El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.
Según explicó, la magnitud y características de la estrategia sugieren un trasfondo más amplio, vinculado con la situación política y militar de Venezuela.
Según explicó, la magnitud y características de la estrategia sugieren un trasfondo más amplio, vinculado con la situación política y militar de Venezuela. Crédito: AFP

El periodista y codirector de InSight Crime, Jeremy McDermott, afirmó en entrevista con La FM que el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, presentado como una operación contra el narcotráfico, no parece tener un enfoque exclusivamente antinarcóticos. Según explicó, la magnitud y características de la estrategia sugieren un trasfondo más amplio, vinculado con la situación política y militar de Venezuela.

“A mí, como analista y como exmilitar, eso no me parece una operación netamente antinarcóticos”, señaló McDermott al referirse al aumento de bombardeos estadounidenses en aguas cercanas al país suramericano.

Leer más: Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

¿Podría una intervención militar en Venezuela derivar en un conflicto civil?

McDermott advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno. Explicó que el país cuenta con un ejército armado con tecnología rusa, estructuras de guerra asimétrica y la participación de guerrilleros colombianos que actúan como milicias alineadas con el régimen de Nicolás Maduro.

“Existe una amenaza real de conflicto civil en Venezuela si se produce un cambio de régimen violento en lugar de una transición política negociada”, afirmó.

El periodista comparó la situación venezolana con el caso colombiano, al indicar que los factores que durante décadas alimentaron la violencia en Colombia —como el narcotráfico y la presencia de grupos armados ilegales— están presentes también en territorio venezolano.

“Colombia ha sufrido este tipo de violencia durante más de 60 años y entendemos muy bien los riesgos de un conflicto civil. En Venezuela, esos mismos elementos hacen parte del Estado y de la revolución bolivariana”, explicó.

¿Qué es y cómo opera el denominado Cartel de los Soles?

En la entrevista, McDermott aclaró que el llamado Cartel de los Soles no funciona como una organización narcotraficante tradicional, sino como un sistema de gobernanza criminal establecido por el régimen venezolano.

“No es una organización integrada verticalmente liderada por Nicolás Maduro o Diosdado Cabello. Es un sistema mediante el cual el régimen se mantiene en el poder”, dijo.

Según el periodista, tras el colapso económico de Venezuela, el gobierno implementó un modelo que permitió a altos mandos militares y funcionarios chavistas obtener beneficios a cambio de su lealtad política. Estos grupos recibieron control sobre zonas estratégicas, como las fronteras con Colombia o regiones mineras del estado Bolívar, donde operan actividades de contrabando, narcotráfico y explotación ilegal de oro.

Vea también: Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

McDermott agregó que el entramado criminal incluye también el tráfico de personas, el contrabando de petróleo y otras actividades ilícitas, en alianza con grupos armados como el ELN y las disidencias de las FARC.

Sobre las rutas del narcotráfico, el analista indicó que por Venezuela circulan al menos 300 toneladas de cocaína anuales, gran parte provenientes de Colombia. Aunque la mayoría de los envíos hacia Estados Unidos salen por el Pacífico colombiano, el flujo desde Venezuela se dirige principalmente a Europa y África Occidental, aprovechando las conexiones con territorios de ultramar europeos y rutas comerciales del Caribe.

“Me sorprendería si es menos de 300 toneladas de cocaína que pasan por Venezuela”, concluyó McDermott.


*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.


Tormenta tropical

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.
Otros barrios “ha sido bastante afectado” por la acumulación de agua y desechos.



Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.