Los países de América Latina que se salvarían de ataques nucleares, según AI

Aunque América Latina está lejos de los focos del conflicto, no todos sus países correrían la misma suerte ante un ataque nuclear.
Bombardeos
Imagen de referencia- La IA identificó a los países de América Latina con mayor probabilidad de mantenerse a salvo en caso de un ataque nuclear. Crédito: AFP

A medida que más países invierten en el desarrollo de misiles balísticos y de crucero, el mapa de riesgo global se transforma de forma acelerada. En los últimos años, regiones como Asia y Medio Oriente han experimentado un aumento preocupante en la capacidad destructiva de sus arsenales, con misiles que ahora superan los 12.000 kilómetros de alcance.

Aunque el foco de estas tensiones se encuentra principalmente en el hemisferio oriental, América Latina no es inmune a sus efectos, especialmente si el conflicto escala y trasciende fronteras. Sin embargo, algunos países del continente tendrían mayores posibilidades de evitar ataques directos, según proyecciones generadas con modelos de inteligencia artificial, que analizan variables como distancia, alianzas militares, relevancia estratégica y perfil político.

Más noticias: Israel declara como organización terrorista al Banco Central de Irán

El riesgo de ataques con misiles de largo alcance ha crecido no solo por el aumento en el número de países con acceso a estas tecnologías, sino también porque la mayoría de esos misiles se basan en plataformas tecnológicas obsoletas, lo que incrementa la posibilidad de errores en el objetivo y pone en mayor peligro a la población civil.

Donald Trump
A medida que más países invierten en el desarrollo de misiles balísticos y de crucero, el mapa de riesgo global se transforma de forma acelerada.Crédito: AFP

Además, muchos de los países que más han invertido en sistemas balísticos en las últimas dos décadas se encuentran en zonas de alta tensión geopolítica, como Corea del Norte, Irán, Pakistán e India. Esto ha generado un círculo vicioso en el que la mejora armamentista de una nación incentiva a sus vecinos a hacer lo mismo.

Este fenómeno no solo responde a necesidades defensivas, sino también al deseo de intimidar o disuadir a sus rivales regionales. El problema es que los efectos colaterales de esta carrera armamentista ya se sienten a nivel global, con más armamento circulando, mayor capacidad de destrucción y riesgos crecientes de que estos sistemas caigan en manos equivocadas.

Uno de los factores más preocupantes es la posibilidad de que milicias armadas o grupos terroristas accedan a misiles balísticos. Esto ya no es solo una hipótesis teórica. En noviembre de años recientes, un misil lanzado desde Yemen alcanzó la capital de Arabia Saudita. El proyectil fue disparado por una facción armada chií conocida como los hutíes, que tiene vínculos con Irán y el grupo militante Hezbolá, en Líbano.

Más noticias: Israel celebra "victoria histórica" con Irán tras tregua interpuesta por Estados Unidos

¿Por qué América Latina estaría lejos del fuego cruzado?

Actualmente, las principales tensiones geopolíticas se concentran en regiones como Asia, Medio Oriente y Europa del Este. Allí, países como Corea del Norte, Irán, Pakistán e India han potenciado sus programas de misiles, con algunos proyectiles que ya superan los 12.000 kilómetros de alcance. Sin embargo, sus blancos prioritarios están principalmente en sus entornos regionales o en países como Estados Unidos y sus aliados cercanos.

En este contexto, varios países de América Latina quedarían fuera del rango de impacto inmediato, tanto por su lejanía como por no ser considerados enemigos o actores relevantes en la geopolítica militar global.

Misil nuclear
Misil nuclearCrédito: AFP

¿Qué pasaría si un misil nuclear impacta en Estados Unidos?

Si una potencia nuclear lanzara un misil contra Estados Unidos, los efectos inmediatos se concentrarían en territorio estadounidense, pero algunos países de América Latina también se verían afectados por su cercanía o por impactos indirectos:

  1. México

  • Sería el país más vulnerable del continente, al compartir frontera con EE. UU.
  • Un impacto en estados como Texas o California podría generar ondas expansivas, contaminación radioactiva y colapso fronterizo, con efectos directos en el norte de México.
  • También sufriría el impacto económico, migratorio y logístico por la parálisis de infraestructuras clave.
  1. El Caribe (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas)

  • Si el objetivo fuera el sureste de EE. UU., como Florida, los vientos y corrientes marinas podrían arrastrar residuos radioactivos hacia estas islas.
  • Además, se verían afectadas por la interrupción del tráfico aéreo, marítimo y del turismo internacional.
  1. Centroamérica y el norte de Sudamérica (Guatemala, Panamá, Colombia, Venezuela)

  • No sufrirían impactos directos, pero estarían expuestos a crisis económicas, colapso comercial, migraciones masivas y efectos ambientales secundarios como lluvias ácidas o descenso de temperatura global.

Más noticias: Petróleo se desploma a un precio incluso menor que el que tenía antes de la guerra entre Israel y Hamás

Los países más seguros de América Latina, según AI

En contraste, algunos países se perfilan como los más seguros del continente en caso de una escalada nuclear global. Modelos de inteligencia artificial, entrenados con variables como ubicación geográfica, participación militar internacional y vulnerabilidad estratégica, identifican tres naciones con alta probabilidad de quedar fuera del radio de destrucción:

  1. Costa Rica

  • Sin ejército desde 1948, se ha consolidado como un país pacífico y neutral.
  • No participa en alianzas militares ofensivas ni alberga bases extranjeras.
  • Su posición política y su distancia de las zonas de tensión lo hacen poco atractivo como objetivo.
  1. Uruguay

  • Su política exterior se basa en la moderación, la cooperación y la diplomacia.
  • No participa en disputas geopolíticas ni tiene relevancia militar global.
  • Su ubicación en el extremo sur lo mantiene lejos de rutas misilísticas o bases estratégicas.
  1. Paraguay

  • Al no tener litoral marítimo ni peso militar, Paraguay mantiene un perfil bajo internacional.
  • No es parte de alianzas militares y su ubicación central en Sudamérica lo hace poco accesible y de escaso interés geopolítico.

¿Colombia estaría en riesgo?

Colombia se encuentra en una situación intermedia. Aunque no es una potencia armada ni tiene enemigos directos, su rol como socio global de la OTAN, su cooperación militar con EE. UU. y su participación activa en operaciones de seguridad regional lo hacen más vulnerable que otras naciones sudamericanas.

Además, su ubicación estratégica en el Caribe y la región andina lo expone a posibles alteraciones económicas, ambientales y migratorias si ocurriera una ofensiva contra Estados Unidos u otro actor clave del hemisferio.


Ciencia

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.
Este hallazgo temprano ha permitido planificar observaciones de seguimiento desde telescopios en Tierra con más de un año de ventaja



Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

Las historias de los colombianos liberados en Venezuela a los que acusaban sin pruebas de espionaje a Maduro

Desde la Cancillería y la Embajada se confirmó que continúan las gestiones para lograr la liberación de los demás colombianos.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario