Apple deberá pagar 13.000 millones de euros por atraso en impuestos

Apple sufrió una derrota judicial después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) fallara en contra del gigante tecnológico.
Apple debe pagar 13.000 millones de euros en impuestos atrasados a Irlanda tras fallo del TJUE.
Apple debe pagar 13.000 millones de euros en impuestos atrasados a Irlanda tras fallo del TJUE. Crédito: AFP

Apple sufrió una derrota judicial importante después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) fallara en contra del gigante tecnológico, exigiendo que la compañía pague 13.000 millones de euros en impuestos atrasados a Irlanda. Este fallo revoca una decisión previa de 2020 que había anulado la orden de la Comisión Europea emitida en 2016, donde se concluyó que Irlanda había otorgado a Apple un trato fiscal preferencial ilegal. Según la Comisión, esto le permitió a la empresa pagar una tasa impositiva de menos del 1%, un trato que contravenía las normas europeas de competencia.

La sentencia del TJUE, anunciada el martes, "confirma la decisión de la Comisión Europea de 2016: Irlanda concedió a Apple una ayuda ilegal que Irlanda debe recuperar". La resolución marca un revés significativo para Apple, que había ganado previamente en tribunales inferiores, lo que había sido visto como una victoria clave para las grandes tecnológicas en sus esfuerzos por evitar fuertes regulaciones fiscales en Europa.

Lea más iPhone 16: ¿Cuánto costaría el nuevo teléfono de Apple en Colombia?

El contexto del caso y la postura de Apple

El conflicto comenzó en 2016 cuando Margrethe Vestager, la comisaria de competencia de la UE, acusó a Irlanda de otorgar ayudas estatales ilegales a Apple mediante acuerdos fiscales ventajosos que le permitieron a la empresa evadir el pago de impuestos sobre sus beneficios europeos. El núcleo del caso se centraba en que la estructura fiscal de Apple en Irlanda excluía los beneficios generados por licencias de propiedad intelectual de sus filiales internacionales, una práctica que la Comisión consideró como una ventaja competitiva injusta.

Tim Cook, director ejecutivo de Apple, criticó abiertamente la posición de la Comisión, refiriéndose a ella como "tontería política total". El martes, en respuesta al fallo del tribunal, Apple expresó que la UE estaba "tratando de cambiar las reglas de manera retroactiva e ignorando que, como lo exige el derecho fiscal internacional, nuestros ingresos ya estaban sujetos a impuestos en Estados Unidos".

A pesar de las críticas de Apple, el fallo del tribunal superior ha sido visto como una clara victoria para la Comisión Europea y un impulso para sus esfuerzos por aumentar la fiscalización de las grandes multinacionales tecnológicas en Europa. El caso se ha seguido con gran atención en todo el bloque, ya que podría sentar precedentes sobre cómo la UE maneja las relaciones fiscales entre los estados miembros y las grandes corporaciones.

Otras victorias y derrotas de la UE en su lucha contra los gigantes tecnológicos

Este fallo se produce en un contexto en el que la Comisión Europea ha tenido dificultades para imponer sanciones fiscales a otras grandes multinacionales. En años recientes, la UE perdió casos de alto perfil contra Amazon y Starbucks. En 2020, Amazon ganó una batalla legal sobre sus acuerdos fiscales en Luxemburgo, donde el tribunal determinó que la Comisión no tenía la autoridad para exigir que el gigante minorista pagara 250 millones de euros en impuestos atrasados. Asimismo, en un caso similar contra Starbucks y los Países Bajos, la UE también vio cómo su intento de imponer sanciones fiscales fracasaba.

Sin embargo, este martes también trajo consigo otra victoria importante para la Comisión en su lucha contra el abuso de poder de las grandes tecnológicas. En un fallo paralelo, el TJUE confirmó una multa de 2.400 millones de euros contra Google, acusando a la empresa de abuso de poder de mercado. El tribunal concluyó que Google había favorecido injustamente sus propios servicios de compras en detrimento de sus competidores, otorgándose una ventaja competitiva ilícita.

No se pierda: Todo lo que ocurrió en el Apple: precios y novedades de todos los dispositivos anunciados

Google respondió rápidamente a la sentencia, afirmando estar "decepcionados con la decisión del tribunal". La compañía argumentó que ya había hecho cambios en 2017 para cumplir con la decisión de la Comisión Europea, y que su enfoque en los servicios de comparación de precios había sido exitoso, generando miles de millones de clics para más de 800 servicios competidores.

El legado de Margrethe Vestager

Los fallos de este martes representan una victoria significativa para Margrethe Vestager, quien ha sido una figura clave en la lucha de la UE contra las prácticas anticompetitivas y la elusión fiscal de las grandes tecnológicas. Durante sus diez años al frente de la cartera de Competencia, Vestager ha liderado una serie de casos de alto perfil contra gigantes como Apple, Google, Amazon y Facebook, imponiendo multas multimillonarias y generando debates globales sobre la regulación de estas empresas.

Con su salida prevista para finales de este año, Vestager deja un legado marcado por su valentía para enfrentar a las mayores corporaciones tecnológicas del mundo. Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam en la UE, subrayó que aunque el fallo contra Apple "obligará al gigante tecnológico a pagar su deuda", el problema de fondo sigue sin resolverse. "Los paraísos fiscales de la UE aún pueden hacer acuerdos fiscales ventajosos con grandes multinacionales. El deber de detener esto recae sobre los hombros de los responsables políticos de la UE", añadió Putaturo.

A medida que la UE continúa ajustando sus políticas fiscales y de competencia, estos fallos sugieren que el bloque está decidido a frenar las prácticas de elusión fiscal de las grandes tecnológicas, aunque la batalla está lejos de terminar.


Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.