Voto indígena será definitivo en elección presidencial de Ecuador, ¿a favor de Luisa González?

González logró un acuerdo programático con el Movimiento Pachakutik
Luisa González, candidata a la presidencia de Ecuador.
Luisa González, candidata a la presidencia de Ecuador. Crédito: EFE/José Méndez.

Vestida con un poncho indígena rojo y escoltada por un fuerte cordón de militares, la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, llegó a la comunidad de Tixán, en la provincia andina de Chimborazo, para firmar un acuerdo programático con el Movimiento Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el más influyente del país.

El acuerdo, titulado "Acuerdo por la Vida y la Plurinacionalidad", fue suscrito en un evento público por la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana y el coordinador nacional de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi. El documento consta de 25 puntos que González se compromete a cumplir si gana la segunda vuelta electoral el próximo 13 de abril.

Esta crisis económica, política y social está llevando a la sociedad a sus límites, por lo que, ante esta dura situación, la unidad y la acción conjunta de las organizaciones y movimientos sociales y políticos es la mejor garantía para buscar salidas democráticas”, se destaca en el encabezado del documento.

No se pierda: Marine Le Pen fue condenada por malversación de fondos europeos y no podrá ser candidata en 2027

Compromisos clave del acuerdo

Entre los puntos acordados se incluyen:

  • Lucha contra la inseguridad con la dotación inmediata de equipos y recursos a la fuerza pública.
  • Acciones inmediatas contra la minería ilegal.
  • Condonación de deudas vencidas del sector agropecuario.
  • Cobro de deudas a través del Servicio de Rentas Internas.
  • No convocar a una Asamblea Constituyente que menoscabe los derechos de los pueblos indígenas.
  • Implementación urgente de programas de asistencia social.
  • Pago de deudas del Estado al sistema de salud y seguridad social.
  • Garantía y fortalecimiento de la dolarización.
  • Auditoría de la deuda externa.

Esta unidad se basa en acuerdos programáticos en los que coinciden los principios de todas las organizaciones sociales aquí presentes (...) Luchar por Ecuador es luchar por la vida de quienes ya no aguantan más”, señaló González durante su intervención.

El movimiento indígena y su postura

El presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, quien obtuvo más de medio millón de votos en la primera vuelta electoral del pasado 9 de febrero, también tomó la palabra durante la presentación del acuerdo. Iza enfatizó que su movimiento espera que González tome distancia del expresidente Rafael Correa, cuya relación con los sectores indígenas estuvo marcada por constantes fricciones.

Lea además: Trump dice que "se enfadó mucho" con Putin y amenaza con nuevos aranceles a Rusia

Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocar a los mandatarios. Creemos que el Gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores si acogen las principales demandas fijadas”, expresó Iza.

El acuerdo también cuenta con la firma de representantes del Partido Socialista, la Plataforma de Mujeres por la Igualdad, Movimiento RETO y la Coordinadora Nacional de las Izquierdas, entre otros actores políticos.

Votos indígenas en disputa

El respaldo del sector indígena podría ser clave en la definición del balotaje entre Luisa González y el actual presidente Daniel Noboa, quien la superó por una diferencia mínima de 19.756 votos (0,17%) en la primera vuelta.

A pesar del acuerdo con Pachakutik, algunas organizaciones indígenas han manifestado su apoyo a Daniel Noboa, lo que refleja una fractura interna dentro del movimiento. Según reportes de medios ecuatorianos, la dirigencia nacional liderada por Iza y Churuchumbi enfrenta disidencias en diversas estructuras provinciale


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.