“No hay lugar a fraude”: elecciones en Ecuador contaron con veeduría internacional

Durante la jornada electoral en Ecuador hubo garantías de transparencia.
Daniel Noboa
Sobre el giro de última hora que favoreció al mandatario, el analista explicó que la elección se convirtió en un “no” rotundo al correísmo. Crédito: AFP

Con el 89,59 % de las actas procesadas, el actual mandatario de Ecuador, Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín, fue reelegido como presidente de ese país con un 55,92 % de los votos, frente al 44,08 % obtenido por la candidata Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa. Así lo confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE), marcando una victoria que ha sido calificada como “contundente” y que significa una nueva derrota para la izquierda ecuatoriana.

Santiago Zeas Bedoya, periodista y analista político desde Ecuador, habló con La FM de RCN sobre el contexto y las implicaciones de estos resultados. “Ha sido una victoria contundente del presidente en funciones, Daniel Noboa, contra la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, también conocida como la candidata del expresidente Correa”, afirmó.

Más noticias: Noboa celebra su reelección en Ecuador: "Esta victoria ha sido histórica"

Zeas también se refirió a la negativa de González de aceptar los resultados oficiales. “Ha habido reclamos, reacciones de la candidata González, que no ha aceptado la derrota y ha hecho anuncios de que aparentemente hubo fraude en estas elecciones”, explicó. “Lo que ha dicho la señora González, es que no reconoce el resultado electoral, lo cual a todas luces resulta una postura que ha sido calificada en el país como antidemocrática”.

El periodista recordó que durante la jornada electoral hubo garantías de transparencia: “En estas elecciones hubo 47.000 delegados, es decir, un delegado por cada mesa electoral de las dos candidaturas. Además, el Consejo Nacional Electoral está integrado por cinco vocales que tienen cierta afinidad con cada una de las candidaturas, y también estuvieron presentes misiones electorales como la de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea. Es decir, la posibilidad de una irregularidad o fraude no cabe”.

Incluso desde las propias filas del correísmo se han reconocido los resultados. “Miembros de su partido, como el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, han tenido una declaración absolutamente contraria, reconociendo el resultado y deseándole suerte al presidente Noboa”, agregó Zeas.

Sobre el giro de última hora que favoreció al mandatario, el analista explicó que la elección se convirtió en un “no” rotundo al correísmo. “Me parece que la elección es un claro, no a la posibilidad de que vuelva el socialismo del siglo XXI al Ecuador, representado por el expresidente Correa”, sostuvo. A esto se suman errores en la campaña de González: “Propuestas como la posibilidad de salir de la dolarización, vigente en el Ecuador desde hace 25 años, y la idea de crear ‘gestores de paz’ en medio de la crisis de seguridad, generaron preocupación”.

Otro elemento clave fue la postura internacional de la candidata. “Durante el debate, la señora González reconoció públicamente que va a reconocer el gobierno dictatorial de Nicolás Maduro, lo cual también generó rechazo en parte del electorado”, señaló Zeas.

Más noticias: Daniel Noboa gana la segunda vuelta de las elecciones de Ecuador: derrota del correísmo

La reelección de Noboa ocurre en un país marcado por la violencia y el narcotráfico. “El país se encuentra en una situación de conflicto interno armado. Hay una situación de violencia dura, complicada, con tasas de homicidio muy elevadas. Lo que se espera ahora es que el gobierno de Noboa pueda redoblar esfuerzos en seguridad y hacer frente a las bandas criminales”, advirtió.

El reto para el mandatario, que gobernará hasta 2029, será mantener la gobernabilidad en un entorno de alta conflictividad política y social, y cumplir con las expectativas de un electorado que le dio una segunda oportunidad en las urnas.


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.