Mercenarios colombianos reciben hasta 5.000 dólares por pelear en Sudán y otros países

El periodista Jhon Torres explicó que muchos exmilitares optan por tomar esas ofertas porque salen de servicio con pensiones bajas y sin una cobertura adecuada.
Militares colombianos
Mercenarios colombianos pierden la vida en conflicto en Sudán. Jhon Torres explica reclutamiento en crisis de seguridad en África. Crédito: Colprensa

Desde Sudán, uno de los países más devastados por guerras y crisis humanitarias en África, llega una noticia preocupante: al menos 22 exmilitares colombianos han perdido la vida mientras actuaban como mercenarios. Este conflicto, que comenzó en abril de 2023, es parte de una guerra intestina que ha sumido a Sudán en décadas de violencia, desde sangrientas dictaduras hasta limpiezas étnicas. Los colombianos, junto a mercenarios de otros países, han sido reclutados en un mercado de la muerte que enfrenta principalmente a las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido, un grupo paramilitar que otrora sirvió como apoyo de las fuerzas oficiales.

El periodista Jhon Torres, editor de Mesa Central en el diario El Tiempo, abordó este fenómeno en una reciente intervención en La FM de RCN, señalando que este tipo de situaciones han sido una realidad constante para Colombia desde hace varios años. Torres explicó que la preparación de los militares y policías colombianos, resultado de más de 50 años de conflicto armado interno, los convierte en una opción atractiva para países con grandes necesidades de seguridad. “Esto, desafortunadamente, es una realidad que nos toca ya desde hace varios años. De alguna manera, también es producto de la muy buena preparación que tienen los militares colombianos, que al terminar sus carreras, se convierten en objetivos de países con crisis de seguridad”, afirmó.

Le puede interesar: Masacre en Ecuador: revelaron la lista de los colombianos asesinados

El periodista destacó que la migración de colombianos hacia países como Sudán y Somalia no es algo reciente. Explicó que la tendencia comenzó hace más de una década, cuando los primeros colombianos fueron reclutados por compañías extranjeras en Emiratos Árabes Unidos. “Ayer, haciendo reportería, nos encontramos con que también hay un frente abierto en Somalia, otro país convulsionado, y allí también están llegando colombianos”, señaló Torres.

A través de su investigación, Torres reveló que alrededor de 300 colombianos han llegado a Sudán en los últimos meses, muchos de ellos atraídos por salarios elevados y la promesa de primas por servicios prolongados. “A los colombianos les ha ido bien porque son profesionales, están altamente entrenados. El mercado se ha abierto por la situación de seguridad en la región, que ha llevado a Emiratos Árabes a invertir en la zona”, explicó. Sin embargo, la realidad para estos exmilitares no está exenta de riesgos. Según Torres, 22 colombianos murieron en un enfrentamiento con el ejército sudanés en la frontera con Libia, lo que subraya la peligrosidad de estas misiones.

Torres también analizó la situación económica que enfrentan estos exmilitares colombianos. Muchos de ellos salen del servicio con pensiones bajas y sin una cobertura adecuada, lo que los empuja a buscar mejores oportunidades en el extranjero. “Las ofertas en el exterior son mucho mejores que cualquier ingreso que pudieran tener en Colombia. Para un militar retirado, las opciones laborales son muy limitadas, y eso los convierte en un blanco fácil para las ofertas que reciben”, comentó Torres.

El periodista resaltó que, aunque estas ofertas de trabajo parecen atractivas, los riesgos y las condiciones de vida en destinos como Sudán y Somalia son extremadamente peligrosos. Torres recordó que los colombianos en estos países tienen la formación necesaria para enfrentar conflictos armados, pero deben lidiar con las complejidades de estar en países con gobiernos frágiles y situaciones humanitarias extremas.

Le puede interesar: Colombianos heridos en accidente de bus en Francia: Cancillería actualiza reporte

En cuanto al control sobre los exmilitares colombianos que se unen a estos conflictos, Torres lamentó la falta de regulación por parte del Estado colombiano. “El Estado colombiano no tiene ningún control sobre estos exmilitares. Mientras que países como Israel o Estados Unidos ejercen control sobre sus tropas, en Colombia no hay una línea clara de supervisión sobre estos veteranos”, comentó.

Finalmente, Torres destacó que muchos de estos exmilitares jugaron un papel crucial en la lucha contra las guerrillas y los paramilitares en Colombia, contribuyendo al cambio en el curso de la guerra. Sin embargo, señaló que la falta de políticas de seguridad consistentes después de su retiro ha llevado a que muchos busquen nuevas formas de sostenerse económicamente, incluso a costa de su vida.


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU. por sanciones económicas y violaciones de derechos.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.