Colombia se abstuvo en fallida votación de la OEA sobre actas electorales de Venezuela

La votación final reflejó una división significativa entre los miembros de la OEA. De los 33 estados miembros, 17 votaron a favor de la Resolución.
Protestas en Venezuela
Protestas en Venezuela Crédito: AFP

En un intento fallido de exigir transparencia en las elecciones presidenciales de Venezuela, la Organización de Estados Americanos (OEA) no consiguió la mayoría necesaria para aprobar una Resolución contra el régimen de Nicolás Maduro. La iniciativa, presentada por Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Paraguay, exigía transparencia en los resultados de las elecciones presidenciales del pasado domingo y el cese de la persecución política, pero fue bloqueada por un grupo de países liderados por Colombia, Brasil y México, que impusieron la abstención diplomática.

La votación final reflejó una división significativa entre los miembros de la OEA. De los 33 estados miembros, 17 votaron a favor de la Resolución, mientras que 11 se abstuvieron y 5 estuvieron ausentes. Según las reglas del organismo, se requieren 18 votos a favor para aprobar una Resolución, ya que los votos ausentes también se cuentan. Al no alcanzar esta mayoría especial, el proyecto fue rechazado.

Lea además: Petro se pronunció ante el conflicto que vive Venezuela: "Tenemos un lío político"

La estrategia diplomática de Estados Unidos y sus aliados regionales, que incluía a Argentina, Ecuador y Paraguay, buscaba crear un consenso al momento de votar y exponer las diferencias regionales durante el debate en la sesión especial. Sin embargo, este esfuerzo se vio frustrado por la oposición liderada por Brasil y México, quienes lograron asegurar 11 abstenciones. Estos países, junto con otros que dependen energéticamente de Venezuela o tienen lazos geopolíticos con potencias como China y Rusia, contribuyeron a que la iniciativa no prosperara.

Posturas Contrapuestas

Frente a la firme postura de los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los líderes de Argentina y Paraguay, Javier Milei y Santiago Peña, unieron fuerzas para condenar la dictadura venezolana. A pesar del apoyo de Estados Unidos, no lograron suficiente respaldo para su proyecto de Resolución, que buscaba poner límites a la represión ilegal en Venezuela.

Durante ocho horas de negociaciones en la sede de la OEA, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile impulsaron una iniciativa que denunciaba los abusos del régimen de Maduro. Sin embargo, Brasil, Bolivia, Colombia y México promovieron una propuesta menos confrontativa, evitando poner en aprietos al gobierno venezolano.

El proyecto de Resolución que no fue aprobado incluía los siguientes puntos:

  1. Reconocimiento de la participación sustancial y pacífica del electorado venezolano en las elecciones del 28 de julio de 2024.
  2. Instar al Consejo Nacional Electoral de Venezuela a publicar inmediatamente los resultados de la votación y realizar una verificación integral de los resultados en presencia de organizaciones de observación independientes.
  3. Declarar la prioridad de salvaguardar los derechos humanos fundamentales en Venezuela, especialmente el derecho a manifestarse pacíficamente.
  4. Resaltar la importancia de proteger los equipos utilizados en el proceso electoral para garantizar la cadena de custodia del proceso de votación.
  5. Expresar solidaridad con el pueblo venezolano y comprometerse a mantener la atención en la situación del país, garantizando la seguridad de las instalaciones diplomáticas y el personal.

Otras noticias: "El futuro de Venezuela solo está en manos de su ciudadanía": Álvaro Uribe

El fracaso de esta Resolución otorga un respiro político a Nicolás Maduro, quien ha desplegado su aparato represivo en las principales ciudades de Venezuela y ha roto relaciones diplomáticas con los países que condenaron sus acciones. Brasil, México y Colombia desempeñaron un papel crucial en este resultado, fortaleciendo a Maduro en un contexto regional inédito.





Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.

El Louvre prefirió comprar obras de arte a invertir en seguridad: El duro reporte de la Justicia tras el robo

Hay una regla que en la que el 20 % de los ingresos en las entradas al museo se tienen que dedicar a la compra de obras

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero