Australia, Canadá y Reino Unido reconocen al Estado palestino en un giro histórico

Esta decisión convierte a Reino Unido y Canadá en los primeros países del G7 en dar este paso.
Gran Bretaña - palestino - diplomacia - Israel - conflicto
El primer ministro británico, Keir Starmer (der.), estrecha la mano del presidente palestino Mahmud Abbas (izq.) al comienzo de su reunión en el número 10 de Downing Street, Londres, el 8 de septiembre de 2025. El domingo 21 de septiembre, Gran Bretaña reconoció un Estado palestino, con un anuncio histórico previsto por el primer ministro Keir Starmer, mientras varias naciones se preparaban para seguir las conversaciones de la ONU para presionar a Israel por la guerra de Gaza. Crédito: AFP

Australia, Canadá y Reino Unido reconocieron este domingo al Estado de Palestina, sumándose a una ola de países que buscan impulsar la solución de dos Estados en medio de la devastadora guerra en Gaza. Portugal se unirá a este paso simbólico antes de la Asamblea General de la ONU, lo que marca un cambio significativo en la postura de varias potencias tradicionalmente cercanas a Israel.

El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que el reconocimiento busca “revivir la esperanza de paz” entre israelíes y palestinos, mientras que su homólogo canadiense, Mark Carney, ofreció apoyo para un futuro compartido. Por su parte, el australiano Anthony Albanese afirmó que su nación respalda las “legítimas aspiraciones del pueblo palestino a tener un Estado propio”.

Esta decisión convierte a Reino Unido y Canadá en los primeros países del G7 ,foro internacional integrado por siete países con economías avanzadas y democráticas: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, en dar este paso.

La medida llega en un contexto de creciente presión internacional por el impacto humanitario del conflicto. Desde el ataque de Hamás en octubre de 2023, que dejó más de 1.200 muertos en Israel, la ofensiva militar israelí ha causado más de 65.000 muertes en Gaza, según cifras locales avaladas por la ONU.

Lea también: Trump encabezará homenaje en memoria del líder conservador Charlie Kirk

El reconocimiento, sin embargo, generó fuertes críticas en Tel Aviv. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo calificó como un “peligro” para la seguridad de Israel y una “recompensa al terrorismo”. Su gobierno también enfrenta críticas por la expansión de colonias en Cisjordania, que amenaza con fragmentar aún más el territorio palestino.

Mientras tanto, más de 140 países de la ONU ya reconocen a Palestina, proclamada en 1988. Con la suma de estas potencias occidentales, el debate sobre la viabilidad de una solución de dos Estados gana nuevo impulso, aunque las tensiones políticas y militares siguen marcando el futuro inmediato de la región.

Entre 1920 y 1948, Palestina estuvo bajo el Mandato Británico, otorgado al Reino Unido tras la caída del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial. Londres administraba el territorio (actual Israel, Cisjordania y Gaza) con el objetivo de prepararlo para la independencia, pero la Declaración Balfour de 1917, que apoyaba la creación de un hogar nacional judío en Palestina, desató tensiones con la población árabe.

Durante esas casi tres décadas se produjeron fuertes enfrentamientos entre árabes y judíos, mientras el Reino Unido intentaba mantener el control. Finalmente, incapaz de resolver el conflicto, Londres llevó el asunto a la ONU, que en 1947 propuso la partición en dos Estados. En 1948, tras la retirada británica, se proclamó el Estado de Israel y estalló la primera guerra árabe-israelí.


Ciencia

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.
Este hallazgo temprano ha permitido planificar observaciones de seguimiento desde telescopios en Tierra con más de un año de ventaja



Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

Las historias de los colombianos liberados en Venezuela a los que acusaban sin pruebas de espionaje a Maduro

Desde la Cancillería y la Embajada se confirmó que continúan las gestiones para lograr la liberación de los demás colombianos.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario