Director de Comunidades Judías afirma que el acuerdo Israel-Hamás fue gracias al "trabajo del presidente Trump"

El líder comunitario señaló que la paz depende del desarme de Hamás y pidió revisar la ruptura diplomática de Colombia con Israel.
Marcos Peckel, director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, celebra el acuerdo entre Israel y Hamás como un paso clave para la paz, atribuyendo el éxito a la mediación de Donald Trump.
Marcos Peckel, director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, celebra el acuerdo entre Israel y Hamás como un paso clave para la paz, atribuyendo el éxito a la mediación de Donald Trump. Crédito: AFP

Marcos Peckel, director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, celebró en entrevista con La FM el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás, al que calificó como un paso clave para la liberación de los rehenes y el fin de las hostilidades. Durante su intervención, atribuyó la autoría principal del pacto al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Le puede interesar: Israel y Hamás se comprometen a cumplir la primera fase de paz

¿Cuál fue el papel de Donald Trump en el acuerdo entre Israel y Hamás?

Peckel aseguró que la intervención de Donald Trump fue determinante para lograr la mediación. “No hay ninguna duda de que el presidente Trump fue quien realmente logró este acuerdo”, afirmó. Explicó que su capacidad de aglutinar apoyos internacionales permitió la firma del pacto. “Trump obtuvo el respaldo de Arabia Saudita, Qatar, Turquía, Egipto, Indonesia y Pakistán. Eso fue una obra de orfebrería del presidente Trump”, señaló.

El director ejecutivo destacó que el acuerdo contempla dos fases. La primera, enfocada en la liberación de los rehenes y el cese al fuego; la segunda, más compleja, aborda los desafíos políticos y de seguridad a largo plazo. “La segunda fase tiene muchísimas dificultades en la implementación, pero al menos existe una hoja de ruta”, explicó.

Consultado sobre la sostenibilidad del acuerdo, Peckel reconoció que su éxito dependerá de los pasos siguientes. “Hay muchos detalles, muchos diablos en los detalles”, dijo, al referirse a los obstáculos que podrían surgir en la ejecución del pacto.

¿Qué dijo Peckel sobre Netanyahu, Hamás y la posición de Colombia?

En cuanto a la situación política de Benjamín Netanyahu, Peckel sostuvo que su futuro dependerá del electorado israelí. “Israel es una democracia parlamentaria muy activa. El destino del primer ministro está en manos del elector israelí”, comentó. Añadió que, una vez finalice la guerra, el país entrará en un proceso político para definir su liderazgo.

Sobre el papel de Hamás en el futuro del acuerdo, el líder comunitario señaló que el desarme es esencial. “Sin el desarme de Hezbolá y de Hamás no se va a lograr la paz. Ellos siguen repitiendo que habrá más 7 de octubre hasta eliminar a Israel del mapa”, advirtió.

En relación con Colombia, Peckel mencionó que la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel afecta la interlocución con Palestina. “Eso es casi que el principal obstáculo para que Jorge Iván Ospina pueda asumir una misión diplomática en Palestina. Los acuerdos de Oslo estipulan que todas las misiones en Ramala requieren el visto bueno de Israel”, explicó.

Más noticias: Presidente Petro denuncia en Bruselas división mundial frente al genocidio en Gaza

Respecto a las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el papel de la presión internacional en el acuerdo, Peckel respondió: “Está clarísimo que el acuerdo es el trabajo del presidente Trump junto con los actores de la región. Lo importante es que los rehenes van a volver a casa”.

Finalmente, al ser consultado sobre si Donald Trump merece el Premio Nobel de Paz, el dirigente afirmó: “Más allá del Nobel, es un hecho que Trump ha tenido éxitos en temas de paz, no solo en este acuerdo, sino en otros conflictos internacionales”.


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU. por sanciones económicas y violaciones de derechos.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.