Estudio revela que los jóvenes consumen menos alcohol que antes: estas son las razones
El consumo de alcohol entre jóvenes de 18 a 25 años en Colombia cambia: la mayoría modera su ingesta, aunque un 30% reporta aumentarla por influencia social.

De acuerdo con una reciente investigación de Ipsos Colombia, los hábitos de consumo de alcohol entre los jóvenes de 18 a 25 años han cambiado en comparación con los de generaciones anteriores.
No obstante, el estudio encontró una paradoja: aunque la mayoría modera su consumo, el 30% de los jóvenes afirma haber aumentado la ingesta, cifra que dobla el promedio general (15%). La causa principal son los cambios en sus círculos sociales, lo que muestra la influencia del entorno inmediato en los hábitos de esta generación.
Le puede interesar: Cinco beneficios de la cúrcuma para la salud confirmados por la ciencia
¿Por qué los jóvenes están dejando de consumir alcohol?
El estudio de Ipsos encontró que esta población comenzó a moderar la ingesta de licor debido a una mayor conciencia sobre la salud física y mental, el impacto en su vida académica y profesional, y el cuidado de su imagen en la era digital.
Para llegar a esa conclusión, la firma consultó a 358 personas en diferentes regiones del país. Los jóvenes encuestados afirmaron consumir alcohol una vez a la semana, frente a dos en mayores de 26 años. Por otra parte, toman menos unidades de licor por evento (3 vs. 4 a 4,5 en los adultos). El 53% asegura haber reducido su consumo, principalmente por razones de autocuidado.

Una tendencia a nivel mundial
Esta tendencia no es exclusiva de Colombia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de alcohol en el continente americano ha caído 18% entre 2010 y 2019, especialmente entre adultos jóvenes. Asimismo, diversos estudios en Estados Unidos y Europa encontraron que los jóvenes buscan equilibrar el ocio con la responsabilidad.
De hecho, una encuesta de la firma Gallup encontró que en Estados Unidos el 53% de los adultos encuestados cree que el consumo moderado de alcohol es nocivo para la salud, frente al 28% de 2015. Además, solo el 54% afirmó consumir bebidas como licor, vino o cerveza, la cifra más baja en las últimas tres décadas.
En Alemania, un país de tradición cervecera, la Oficina Federal de Estadística reveló que en el periodo entre enero y mayo de 2025 se registró un descenso de ventas del 6,8% respecto al mismo lapso del año anterior, lo que se traduce en 2,3 millones de hectolitros menos: 700 millones de botellas menos vendidas.
Los factores detrás de estos cambios son:
- Autocuidado y bienestar: los jóvenes priorizan su salud y proyectos de vida frente a los riesgos del consumo excesivo (adicciones, deterioro cognitivo, accidentes).
- Nuevas formas de socializar: deportes, actividades al aire libre, viajes y videojuegos reemplazan progresivamente al alcohol como eje central de la interacción.
- Imagen pública: al crecer en un entorno digital hiperconectado, son conscientes del riesgo reputacional de exponerse bajo efectos del alcohol.
- Preferencias de sabor: muestran menor afinidad por licores tradicionales como cerveza y whisky, inclinándose hacia opciones dulces o más elaboradas, aunque sin una adopción masiva de cervezas 0.0 o mocktails.

Un desafío para la industria
Para Colombia, el consumo de alcohol genera importantes ingresos tributarios para los departamentos. Según el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos, el 41% de los ingresos tributarios departamentales proviene del impuesto al consumo de licor y tabaco.
Estos recursos se destinan a financiar sectores como salud, educación y deporte, lo que convierte al alcohol en una fuente de ingresos importante para las finanzas regionales.
Le puede interesar: Cómo elegir los cuadros perfectos según tu estilo y el espacio de tu casa para lograr una decoración armónica
Por eso, Ipsos planteó que para cautivar a esta nueva generación será necesario innovar en sabores, formatos y experiencias que respondan a un público cada vez más selectivo y consciente.
“Ipsos identificó que el alcohol ya no se percibe como indispensable para socializar, sino como un complemento de experiencias colectivas o personales. El desafío para la industria está en conectar con esos momentos desde la innovación y no desde la presión del consumo”, explicó Santiago Murcia, Account Director de Ipsos UU en Colombia.