Los productos capilares veganos han dejado de ser una opción de nicho para convertirse en parte del consumo masivo. Estos artículos se caracterizan por prescindir de componentes de origen animal y por no realizar pruebas en animales, lo que los convierte en una alternativa alineada con valores de sostenibilidad y ética. El cambio en las preferencias de los compradores ha impulsado a la industria cosmética a responder con más líneas de este tipo, en un mercado que se proyecta a superar los 2.200 millones de dólares en América Latina hacia 2032, según cifras de Expert Market Research.
En Colombia, la tendencia también gana fuerza. Varias marcas nacionales están adaptando sus procesos con el fin de obtener certificaciones internacionales que respalden la producción responsable. Este giro responde a un consumidor más consciente, que rechaza el daño ambiental y cuestiona prácticas como el testeo en animales o la explotación laboral. Un informe de Estudio de Comunicación muestra que el 93% de los compradores opta por marcas con compromisos claros en sostenibilidad, lo que explica la rápida expansión del sector vegano en el país.
Leer más: Aprenda cómo hacer el mejor guanabanazo paso a paso con ingredientes fáciles
Jóvenes consumidores como motor del cambio
De acuerdo con Victor Erazo, directivo de Natural Hair by Naprolab, el grupo etario entre los 18 y 34 años lidera la demanda de cosméticos veganos. Su interés combina razones de salud con preocupaciones éticas y ambientales, lo que los convierte en protagonistas de esta transformación del mercado tanto en Colombia como en otros países. Para ellos, las certificaciones internacionales funcionan como garantía de que los productos adquiridos realmente cumplen con los estándares de sostenibilidad.

Tal cómo lo explica también, la página The Vegan Society (Reino Unido), Señalan que existe mucha confusión en el mercado porque las marcas usan los términos de forma intercambiable cuando no lo son. Opinan que esto puede llevar a engañar al consumidor: un producto cruelty-free puede contener ingredientes de origen animal y, al mismo tiempo, un producto vegano puede no ser cruelty-free si se prueba en animales en algunos países.
Vea también: ¿Tinto o café? La RAE aclara cuál es la manera correcta de referirse a la bebida colombiana
Dermatólogos y expertos en cosmética de la revista International Journal of Trichology; Señalan que la cosmética vegana tiene beneficios comerciales, pero advierten que no necesariamente garantiza que el producto sea más seguro o mejor para el cabello/piel, ya que la calidad depende de la formulación, no solo del origen de los ingredientes.

Innovación tecnológica y compromiso ambiental
Más allá de la formulación, las marcas han entendido que la sostenibilidad debe estar presente en todas las etapas del proceso productivo. En el caso de Naprolab, se ha desarrollado una fórmula basada en nanotecnología que encapsula activos naturales en microcápsulas de soya para mejorar la eficacia de los tratamientos capilares.
Estas iniciativas muestran que los productos capilares veganos no solo representan una opción de cuidado personal, sino que también reflejan un cambio de mentalidad en el consumo. Lo que antes era una elección alternativa, hoy se proyecta como un estándar que podría definir el futuro de la industria cosmética en la región.