Reforma laboral: esto es lo que le pagarán a los trabajadores domésticos

Los trabajadores domésticos también se verán beneficiados tras la sanción de la reforma laboral.
Reforma laboral en trabajadores domésticos
La reforma laboral beneficiará a los trabajadores domésticos en Colombia Crédito: Freepik

Desde el 25 de junio entró en vigencia la reforma laboral tras la sanción presidencial por parte de Gustavo Petro. Esta propone diferentes cambios en el pago de diferentes incentivos por el trabajo que realizan muchas personas, así como la forma en la que se celebran los contratos.

La nueva ley también beneficia a los trabajadores domésticos. En este caso, el artículo 33 define diferentes lineamientos que garantizan la formalización de su labor como lo es la cotización en salud, pensión y riesgos laborales, al igual que el pago de las cesantías.

Según cifras del Ministerio del Trabajo, hasta junio de 2024 unas 700.000 personas se desempeñaban como empleados domésticos. De ellos, un 94% son mujeres. Por otra parte, un 60% de esta población gana el salario mínimo (o incluso menos). Mientras que un 17% solamente tiene el seguro social.

Trabajadores domésticos
En Colombia, el 94% de los trabajadores domésticos son mujeresCrédito: Freepik

Le puede interesar: Reforma laboral: esta es la condición para pasar de un contrato fijo a indefinido

Si bien este grupo de trabajadores ya contaban con una serie de beneficios laborales de que se aprobara la reforma laboral, esta establece como una obligación el pago que deben realizar los empleadores por conceptos como las prestaciones sociales o las primas.

¿Qué cambios establece la reforma laboral hacia los trabajadores domésticos?

En primer lugar, la reforma laboral señala que la vinculación laboral de los trabajadores domésticos debe realizarse por medio de un contrato escrito en lugar de un acuerdo verbal entre las partes. Además, este debe estar registrado en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) para que se le pueda realizar el pago de la seguridad social.

Además de cotizar para su seguridad social, sin importar que se desempeñe a tiempo parcial, los trabajadores que se dediquen a estas actividades también recibirán el pago completo de su salario al margen de la reducción de la jornada que aplica en Colombia (serán 44 horas a la semana a partir del próximo 15 de julio).

Empleados domésticos
Los empleados domésticos también podrán aportar a salud, pensión y riesgos laboralesCrédito: Freepik

Más noticias: Así cambiarían los contratos de prestación de servicios con la nueva reforma laboral

Asimismo, los empleados domésticos se verán compensados con el pago del recargo nocturno que corresponde a un 35% adicional de lo que vale una hora ordinaria en caso de que deban laborar entre las siete de la noche y las seis de la mañana.

Por último, quienes se desempeñen los domingos o los festivos también recibirán el recargo correspondiente, el cual llegará al pago del 100% para el año 2027 (será del 80% durante el 2025).

Trabajadores domésticos
Los trabajadores domésticos recibirán su sueldo de acuerdo a las horas trabajadas durante la semanaCrédito: Freepik

Ahora bien, si una persona realiza trabajos domésticos de forma parcial, el pago del salario se realiza con base en las horas laboradas durante la semana. En este caso, el empleador debe tomar como referencia el valor de la hora ordinaria (6.189 pesos para el año 2025).

Más noticias: Reforma laboral en Colombia: conozca cómo quedaron las licencias remuneradas

¿Cuánto le deben pagar a un empleado doméstico en Colombia?

Teniendo en cuenta la cifra del salario mínimo que rige en Colombia (1.423.500 pesos para el año 2025), y con base en la información compartida por el Ministerio del Trabajo, los valores que se le deben pagar a los empleados domésticos quedan definidos de la siguiente manera.

Prestaciones sociales

  • Auxilio de transporte: 200.000 pesos
  • Cesantías: 135.292 pesos
  • Intereses sobre cesantías: 16.235 pesos
  • Primas: 135.292 pesos
  • Vacaciones: 59.313 pesos.

Aportes a seguridad social

  • Pensión: 170.820 pesos
  • Salud: 120.998 pesos
  • Riesgos laborales: 7.431 pesos.

Parafiscales

  • Caja de compensación: 6.940 pesos
  • ICBF: 42.705 pesos
  • SENA: 28.470 pesos.

Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.