Esto debe hacer un trabajador que tiene semanas de pensión pendientes por pagar

En Colombia, el número de semanas necesarias para obtener la jubilación depende del régimen pensional al que pertenezca el trabajador.
Pensión en Colombia
Requisitos para pensionarse en Colombia: 1.300 semanas trabajadas y edad mínima de 57 años para mujeres y 62 para hombres. Crédito: Freepik

De acuerdo con el sistema actual de jubilación, establecido en la Ley 100 de 1993, para pensionarse en Colombia se deben certificar un mínimo de semanas trabajadas, además de cumplir 57 años en el caso de las mujeres y 62 en el caso de los hombres.

Este requisito está condicionado por el régimen pensional al que pertenezca el trabajador, pues si está afiliado a un fondo privado tiene la posibilidad de jubilarse acreditando 1.150 semanas; pero si pertenece al Régimen de Prima Media (Colpensiones), deberá acreditar como mínimo 1.300 semanas.

Le puede interesar: Estos productos tendrán impuestos en la nueva reforma tributaria

Si finalmente se aprueba la reforma pensional, todos los trabajadores deberán cumplir con las 1.300 semanas, puesto que todos pasarán a cotizar a Colpensiones.

Colpensiones
De aprobarse la reforma pensional, todos los trabajadores comenzarán a cotizar a su pensión en Colpensiones.Crédito: Colprensa

¿Qué se debe hacer si se tienen semanas pendientes por pagar?

Si se tienen cotizaciones pendientes, el trabajador debe acercarse al fondo de pensiones correspondiente para que le liquiden el valor adeudado. Este valor incluirá el capital de las cotizaciones, los intereses de mora y las sanciones que apliquen.

Es fundamental demostrar que existía una obligación de cotizar, ya sea a través de un contrato laboral o por un ingreso como trabajador independiente.

Se debe tener en cuenta que el costo para normalizar el pago de semanas pendientes no se calcula con el valor actual de la semana. Se debe pagar el valor de la cotización que correspondía a la fecha original en la que se generó la deuda.

Pensión en Colombia
Para alcanzar la jubilación se deben demostrar todas las semanas cotizadas necesarias.Crédito: Freepik

¿Qué pasará con la reforma pensional?

La Corte Constitucional, a través del auto 841, identificó un vicio en el trámite legislativo de la reforma pensional en la Cámara de Representantes.

El alto tribunal detectó que la Cámara aprobó el articulado previamente aprobado por el Senado de la República mediante una proposición "en bloque", sin discutir cada disposición individualmente. Esto, según la Corte, vulnera el principio democrático de deliberación y es incompatible con la Constitución.

Para la Corte, este proceso no permitió un debate adecuado sobre el contenido de cada artículo de la reforma. El auto 841 señala explícitamente que la "sola aprobación de una proposición (…) sin mediar la posibilidad de un debate sobre su contenido (…) constituye una omisión incompatible con el principio democrático".

La Corte insiste en que el debate legislativo es obligatorio y no puede reducirse a una simple votación sin discusión, ya que esto irrespeta la Constitución.

Le puede interesar: ¿Trabajó el festivo del 18 de agosto? Esto es lo que deben pagarle

Reforma pensional
La reforma pensional deberá surtir nuevamente su debate en la plenaria de la Cámara de Representantes para ser aprobada.Crédito: Colprensa

Tras el auto de la Corte, el Gobierno convocó sesiones extraordinarias el 27 y 28 de junio para que la Cámara de Representantes volviera a aprobar el articulado. Sin embargo, a pesar de estas sesiones, la Cámara tampoco debatió el proyecto artículo por artículo, sino que lo aprobó nuevamente en bloque. Esto ha generado dudas sobre si el vicio original señalado por la Corte Constitucional fue realmente subsanado o no.

Si la Sala Plena de la Corte Constitucional decide que el procedimiento de aprobación no cumplió con los requisitos exigidos, la reforma pensional no podrá entrar en vigor. En caso tal, no será aplicable hasta que se realice un debate que esté plenamente conforme con lo establecido en la Constitución.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.