¿Cuánto cuestan los arriendos de lujo en Bogotá y en qué barrios están los más caros?

Bogotá lidera los arriendos más costosos del país, con cánones que superan los $99 millones mensuales en zonas exclusivas como La Cabrera y Rosales.
Bogotá
El mercado de arriendo de lujo en Bogotá atraviesa un buen momento. Crédito: Proporcionada

La demanda creciente de ejecutivos internacionales, diplomáticos y empresarios que buscan residencias de alto confort y seguridad está haciendo que el mercado de viviendas de lujo en el país alcance cifras históricas, según reveló el portal Fincaraíz.

Los cánones más altos del mercado premium se concentran en Bogotá, con valores de hasta $99 millones mensuales, seguidas por las casas lote de hasta $65 millones, los apartamentos con cánones cercanos a los $60 millones, las casas campestres con valores de $30 millones y los apartaestudios que llegan a $15 millones mensuales.

Le puede interesar: Reforma pensional 2025: parejas podrían unir sus aportes para lograr la pensión por vejez en Colombia

Este segmento incluye casas campestres, penthouses y amplios apartamentos que alcanzan hasta 1.500 m², con diseños arquitectónicos modernos, terrazas panorámicas, acabados de lujo y varios parqueaderos. Estas propiedades suelen contar con gimnasio privado, cine en casa, jacuzzi, sauna, salas de reuniones y seguridad las 24 horas, elementos que refuerzan su exclusividad y justifican sus elevados cánones de arriendo.

Inmueble de lujo
El segmento de los inmueble de lujo incluye casas campestres, penthouses y amplios apartamentos.Crédito: Freepik

Los barrios con los arriendos más caros

En Bogotá, los arriendos más altos se ubican principalmente en zonas como Chapinero (Rosales, El Nogal, Chicó Norte) y Usaquén (Santa Bárbara, Country Club, La Carolina), así como en sectores exclusivos como La Cabrera y Seminario. Estas áreas destacan por su cercanía a embajadas, colegios internacionales, clubes privados, centros financieros y zonas comerciales de lujo, concentrando la mayor oferta de inmuebles exclusivos del país.

De acuerdo con Fincaraíz, el mercado de arriendo inmobiliario premium está en auge porque la combinación de altas tasas de interés y la escasa oferta de vivienda nueva ha llevado a muchos potenciales compradores a elegir el alquiler como alternativa.

“Lo que estamos viendo es un cambio en el comportamiento del consumidor de estratos altos, quienes antes destinaban capital a la compra; hoy prefieren arrendar por flexibilidad y porque la oferta de vivienda nueva no crece al ritmo de la demanda. Esto ha dinamizado el mercado premium de arriendos en grandes ciudades como Bogotá y Medellín”, explicó Lesly Posada, Gerente Comercial de la firma mencionada.

Inmueble de lujo
Zonas como Rosales, El Nogal, La Cabrera y Santa Bárbara concentran los arriendos más altos de Bogotá, impulsados por la alta demanda del mercado premium.Crédito: Freepik

Además, la experta explicó que quienes buscan este tipo de propiedades —con cánones que van desde $15 hasta más de $99 millones mensuales en Bogotá— son, en su mayoría, directivos de multinacionales, altos ejecutivos corporativos trasladados al país, funcionarios de embajadas, consulados y organismos multilaterales que necesitan residencias amplias y seguras, así como empresarios e inversionistas extranjeros que priorizan la privacidad, el confort y una ubicación estratégica.

Le puede interesar: DIAN ofrece remates de viviendas desde 8 millones durante octubre: cómo aplicar

Esa preferencia por propiedades exclusivas, con estándares equiparables a los de las principales capitales del mundo, mantiene los arriendos de lujo en niveles altos.

Según Fincaraíz, estos precios se sustentan en la ubicación privilegiada, el diseño y metraje excepcionales, la limitada oferta de inmuebles de este tipo y los elevados niveles de seguridad y privacidad. En un mercado cada vez más competitivo y globalizado, el arriendo de lujo se consolida como una tendencia en crecimiento, impulsada por la llegada de nuevos perfiles internacionales y por un consumidor que percibe el lujo como una inversión, más que como un símbolo de estatus.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.