Estas son las personas que tienen derecho a recibir un retroactivo pensional este 2025

Si ya cumpliste con los requisitos para pensionarte, pero el trámite se demoró, podrías tener derecho a un retroactivo pensional en 2025.
Pensión en Colombia
Este beneficio no se entrega automáticamente, por lo que es importante estar atento. Crédito: Pexeles

En Colombia, miles de ciudadanos logran cumplir los requisitos para pensionarse, pero no siempre comienzan a recibir su mesada de forma inmediata. Ya sea por trámites demorados, procesos judiciales o incluso errores administrativos, muchos adultos mayores deben esperar un tiempo considerable antes de recibir el primer pago oficial de su pensión.

Para esos casos existe un alivio importante que les permite recuperar el dinero perdido durante ese lapso: se trata del retroactivo pensional, un derecho que les garantiza recibir todas las mesadas no pagadas desde el momento en que adquirieron su derecho a la pensión hasta la fecha en que finalmente fue reconocida.

Más noticias: Esta son las semanas que necesita para pensionarse este 2025 con la nueva reforma

¿Qué es el retroactivo pensional?

El retroactivo pensional es un pago acumulado que corresponde a los meses (o años) en los que una persona ya tenía derecho a recibir su pensión, pero no se le giró el dinero por diferentes motivos. En otras palabras, es el reconocimiento económico de ese tiempo perdido entre el momento en que se cumplió con los requisitos para pensionarse y la fecha en que se comenzó a recibir el dinero mes a mes.

Ahorro pensional
En Colombia, miles de ciudadanos logran cumplir los requisitos para pensionarse, pero no siempre comienzan a recibir su mesada de forma inmediata.Crédito: Colprensa

Este beneficio no se entrega automáticamente, por lo que es importante estar atento y, en caso de cumplir con las condiciones, solicitarlo ante el fondo de pensiones o entidad correspondiente.

El retroactivo busca proteger el ingreso de los adultos mayores, asegurando que ningún retraso en los trámites les haga perder lo que les corresponde por ley. Además, garantiza que ese dinero sea entregado con los reajustes correspondientes, manteniendo su valor en el tiempo.

¿Quiénes pueden recibir un retroactivo pensional en 2025?

Aunque muchos podrían pensar que todos los pensionados tienen derecho a un retroactivo, en realidad, este beneficio aplica para ciertos grupos específicos de personas que hayan atravesado procesos especiales o que hayan enfrentado demoras en el reconocimiento de su pensión. Estos son los principales casos:

  1. Pensionados recientes cuyo trámite se demoró

Personas que ya habían cumplido todos los requisitos para obtener su pensión —ya sea por vejez, invalidez o sobrevivencia— pero cuyo proceso de reconocimiento se demoró. Por ejemplo, si una persona cumplió la edad y las semanas requeridas en enero de 2023, pero su pensión fue aprobada en junio de 2024, el retroactivo correspondería a todos los pagos desde enero de 2023 hasta la fecha en que recibió su primer giro.

  1. Beneficiarios de pensión de sobrevivientes

Familiares de personas fallecidas que tenían derecho a una pensión de sobrevivencia, pero que enfrentaron obstáculos para que se les reconociera. Este grupo puede reclamar el retroactivo desde el momento en que adquirieron el derecho (por ejemplo, desde el fallecimiento del titular) hasta cuando se oficializó el pago.

Más noticias: ¿En cuánto incrementarán las pensiones con la reforma pensional 2025?

Mesada 15 para docentes pensionadas
El mecanismo está contemplado principalmente en la Ley 100 de 1993.Crédito: RCN radio - Camila Díaz
  1. Personas que obtuvieron la pensión por vía judicial o administrativa

Muchos ciudadanos deben acudir a la justicia o presentar recursos administrativos cuando su pensión es negada injustamente. Si después de ese proceso logran el reconocimiento, tienen derecho a recibir todas las mesadas que no fueron giradas durante el tiempo en litigio.

¿Cómo se calcula el retroactivo pensional en Colombia?

El cálculo del retroactivo pensional no es simplemente multiplicar el valor de la mesada por el número de meses sin pago. Hay varios factores que se tienen en cuenta para garantizar que ese dinero conserve su poder adquisitivo y sea entregado de forma justa. Aquí te explicamos cómo se hace:

  1. Mesada inicial

Se parte del valor que le correspondía al pensionado en la fecha exacta en que se causó el derecho, es decir, desde cuando cumplió con todos los requisitos para pensionarse.

  1. Reajuste anual obligatorio

La Ley 100 de 1993 —que regula el sistema pensional colombiano— establece que las pensiones deben ser ajustadas cada año en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE. Esto permite que el valor de las mesadas no pierda valor frente a la inflación.

Si la pensión corresponde al salario mínimo, el reajuste se realiza de acuerdo con el aumento del mismo decretado por el Gobierno Nacional cada año.

  1. Cálculo final

Con base en estos ajustes, se suman todas las mesadas no pagadas desde la fecha de causación del derecho hasta el reconocimiento efectivo de la pensión, y se aplican los incrementos correspondientes año a año.

Por eso, el retroactivo pensional no es una suma plana, sino una cantidad que se calcula cuidadosamente, teniendo en cuenta la evolución económica del país.

Más noticias: Cambio histórico: Corte tumba requisito que impedía acceso a la pensión de sobrevivientes

¿Cómo se puede solicitar el retroactivo?

Para acceder al retroactivo, no basta con ser pensionado, es necesario hacer el reclamo ante la entidad correspondiente (Colpensiones, fondo privado u otro). Estos son los pasos básicos:

  1. Revisar el historial laboral y la fecha en que se cumplió con los requisitos para pensionarse.
  2. Solicitar por escrito el reconocimiento del retroactivo, presentando los documentos que prueben que ya se tenía derecho desde una fecha anterior a la de la resolución.
  3. En caso de negativa, acudir a un abogado especializado en derecho laboral o pensional, para iniciar un recurso administrativo o una demanda si es necesario.

Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.