En estos casos, una incapacidad pasa a ser una pensión por invalidez

Esto debe saber si su incapacidad se puede convertir en pensión por invalidez. Aquí todos los detalles.
Pensión en Colombia
La pensión por invalidez hace parte del Sistema Integral de Seguridad Social. Crédito: Pexeles

En Colombia, miles de trabajadores enfrentan situaciones de salud que los obligan a dejar su empleo por una pérdida significativa de su capacidad para laborar. En esos casos, el sistema de seguridad social les ofrece un respaldo clave: la pensión por invalidez.

Este tipo de pensión es un derecho que protege a quienes, debido a una enfermedad o accidente no relacionado con su actividad laboral, ya no pueden sostenerse económicamente. Más allá de ser un ingreso mensual, representa el reconocimiento a la dignidad de las personas en situación de discapacidad.

Más noticias: Colpensiones: así puede saldar las semanas faltantes y no perder la pensión

La pensión por invalidez hace parte del Sistema Integral de Seguridad Social y está diseñada para ofrecer estabilidad financiera a las personas que no pueden seguir trabajando por una condición de salud crónica o grave.

Gracias a esta prestación, los colombianos que han perdido al menos el 50 % de su capacidad laboral reciben un ingreso mensual que les permite cubrir sus necesidades básicas y las de sus familias.

Pensionados
El sistema pensional en Colombia representa una garantía económica crucial para millones de personas que, tras haber trabajado durante años.Crédito: Freepik

¿Cuándo una incapacidad se transforma en pensión?

La incapacidad laboral temporal puede convertirse en pensión por invalidez cuando, tras una valoración médica interdisciplinaria, se determina que el trabajador ha perdido el 50 % o más de su capacidad para trabajar. Este porcentaje es certificado por una Junta de Calificación de Invalidez o una entidad autorizada.

Una vez determinado este nivel de pérdida, se considera que la persona tiene una invalidez, y si cumple los requisitos de cotización, podrá solicitar el reconocimiento de la pensión.

Requisitos para solicitar la pensión por invalidez

Para acceder a este beneficio, se deben cumplir ciertas condiciones establecidas en la normatividad colombiana:

  • Que la pérdida de capacidad laboral haya sido causada por una enfermedad o accidente común, es decir, no relacionado con el trabajo.
  • Haber cotizado al menos 50 semanas dentro de los últimos tres años anteriores a la fecha en que se diagnosticó la enfermedad como incapacitante.
  • En el caso de personas menores de 20 años, se exigen 26 semanas cotizadas en el último año.

Es importante aclarar que la fecha de estructuración se refiere al momento en el que la condición médica alcanzó el nivel que genera la pérdida de capacidad laboral, no necesariamente la fecha del diagnóstico inicial.

Más noticias: En estos casos el dinero de la pensión NO podrá ser embargado: esto dice la ley

Pensión del cuidado
Gracias a esta prestación, los colombianos que han perdido al menos el 50 % de su capacidad laboral reciben un ingreso mensualCrédito: Freepik

¿A dónde se debe acudir para hacer el trámite?

Todo depende del origen del problema de salud:

  • Si el accidente o enfermedad es de origen laboral, el proceso debe realizarse ante la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
  • Si la causa es común, se debe acudir al fondo de pensiones correspondiente.
  • Con la futura entrada en vigencia de la reforma laboral, se espera que todos estos trámites se centralicen en Colpensiones.

¿Qué enfermedades pueden llevar a una pensión por invalidez?

No todas las afecciones médicas califican para este tipo de pensión. Es necesario que la pérdida de capacidad laboral sea comprobada y certificada. Entre las patologías más frecuentes que dan lugar a este beneficio están:

  • Dolor lumbar crónico o agudo.
  • Pérdida parcial o total de la audición.
  • Trastornos severos de estrés o ansiedad.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Deterioro visual progresivo.
  • Silicosis (enfermedad pulmonar por exposición a polvo industrial).
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Cáncer relacionado con exposición a riesgos laborales.

Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.