En estos casos el dinero de la pensión NO podrá ser embargado: esto dice la ley

Estos son los dineros de la pensión en Colombia que no podrán ser embargados según la nueva ley.
Pensión en Colombia
Para millones de trabajadores en Colombia, pensionarse representa el cierre de una etapa llena de esfuerzo y la garantía de una vejez con respaldo económico. Crédito: Pexeles

El sistema pensional en Colombia es una pieza esencial dentro de la estructura de la seguridad social, ya que permite que las personas, al llegar a la vejez o enfrentar una situación de invalidez, puedan contar con un ingreso económico estable. No obstante, aunque este derecho está legalmente garantizado, existen ciertas condiciones en las que los beneficiarios podrían perder el acceso a su pensión.

Con la aprobación de la reforma pensional el pasado 14 de junio de 2024, durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, el país inició una transformación significativa en el modelo de protección para los adultos mayores. Esta reforma no solo busca mejorar la sostenibilidad del sistema, sino también garantizar condiciones dignas para todos los trabajadores una vez finalicen su vida laboral.

Más noticias: Pensionados en Colombia volverán a recibir pago extra este 2025: estos son los beneficiados

¿Qué cambia con la reforma pensional?

El nuevo esquema promueve la consolidación del sistema público de pensiones a través de Colpensiones, aunque los ciudadanos aún podrán optar por los fondos privados. Bajo el nuevo modelo, se implementan pilares que combinan ahorro individual con solidaridad estatal, y se establece un marco más robusto para proteger a los jubilados frente a embargos y deudas.

Uno de los aspectos clave de esta reforma es la declaración de ciertos ingresos como inembargables, lo que significa que no podrán ser retenidos por ninguna entidad, incluso si el pensionado tiene deudas pendientes, con algunas excepciones.

Pensión del cuidado
Gracias a esta prestación, los colombianos que han perdido al menos el 50 % de su capacidad laboral reciben un ingreso mensualCrédito: Freepik

Pensiones que no se podrá embargar, según la nueva reforma

De acuerdo con el articulado aprobado, los siguientes recursos están protegidos frente a embargos:

  • Fondos de ahorro individual del Componente Complementario del Pilar Contributivo.
  • Fondos solidarios públicos asociados al Componente de Prima Media.
  • Aportes en cuentas individuales y sus rendimientos, es decir, el dinero que los ciudadanos han ahorrado más los intereses que haya generado.
  • Pagos destinados a seguros de invalidez y sobrevivencia.
  • Mesadas pensionales, sin importar el monto, siempre y cuando no se trate de deudas por pensiones alimenticias o créditos con cooperativas autorizadas.
  • Bonos pensionales y sus recursos para el pago, así como las cuotas partes correspondientes.
  • Ahorros en el Pilar Voluntario, que también gozan de protección similar a las cuentas de ahorro en términos de inembargabilidad.

Más noticias: Estas personas NO podrán recibir doble pensión en Colombia: Hay nuevos requisitos

Esta protección, según explica la reforma, busca salvaguardar el “ingreso vital” de los adultos mayores, un concepto que se entiende como el mínimo económico necesario para cubrir sus necesidades básicas.

Motivos por los que se puede perder la pensión en Colombia

Aunque el objetivo de la reforma es garantizar mayor estabilidad y cobertura, hay situaciones específicas en las que una persona puede perder su derecho a recibir la pensión. Estas son algunas de las más relevantes:

  1. No cumplir con los requisitos mínimos

Para acceder a la pensión en Colpensiones, se deben cumplir estas condiciones:

  • Mujeres: mínimo 57 años de edad.
  • Hombres: mínimo 62 años de edad.
  • Haber cotizado al menos 1.300 semanas.

En el caso del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), el requisito principal es tener un capital suficiente para financiar una pensión de por vida. Si no se cumplen estas condiciones, no se puede acceder al beneficio.

Colpensiones
Colpensiones, oficialmente llamada Administradora Colombiana de Pensiones, es una entidad estatal vinculada al Ministerio del Trabajo.Crédito: Colprensa
  1. Cometer fraude o entregar información falsa

Los casos en los que se detecte que el ciudadano incurrió en irregularidades pueden derivar en la suspensión inmediata del pago de la pensión. Esto incluye:

  • Omitir reportes de ingresos adicionales.
  • Falsificar documentos para simular cumplimiento de requisitos.
  • Fingir enfermedades o discapacidades inexistentes.

Las entidades encargadas tienen la facultad de revisar estos casos y proceder con la cancelación si encuentran evidencias de fraude.

  1. No asistir a revisiones médicas (en pensiones por invalidez)

Los beneficiarios de pensiones por invalidez deben someterse a exámenes médicos periódicos. Si no se presentan a estas evaluaciones o no entregan los informes requeridos, la pensión puede ser suspendida.

Además, si en una revisión se determina que el nivel de discapacidad se ha reducido por debajo del 50%, el derecho también puede perderse.

  1. Realizar trabajos incompatibles con su diagnóstico médico

Quienes reciben pensión por invalidez no pueden realizar actividades laborales que contradigan su estado de salud. Si se comprueba que el pensionado está desarrollando un empleo incompatible con su condición, se suspenderá el beneficio.

  1. Fallecimiento del titular de la pensión

Cuando una persona que recibe pensión muere, el pago se detiene de inmediato. En algunos casos, este derecho puede transferirse a familiares como cónyuges o hijos en condición de dependencia económica. Si no hay beneficiarios reconocidos, el beneficio se extingue.

Causales de pérdida de la pensión de sobrevivencia

Las pensiones de sobrevivientes también pueden anularse si se presentan ciertas situaciones. Entre ellas:

  • Si se comprueba que el beneficiario tuvo participación en la muerte del pensionado.
  • Cuando el cónyuge o compañero permanente contrae matrimonio nuevamente y no cumple con los requisitos para seguir recibiendo el beneficio por dependencia económica.

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.