Moody’s cambia perspectiva de Colombia a negativa: ¿Cuáles son los riesgos para inversionistas?

Renzo Merino, vicepresidente y analista de Moody's, explicó las razones de la decisión de la calificadora de cambiar la perspectiva de Colombia.
Billetes / pesos colombianos / dinero
Monedas y billetes de pesos colombianos, moneda local de colombia Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio


En una entrevista con La FM de RCN, Renzo Merino, vicepresidente y analista de Moody's, anunció que la agencia calificadora ha decidido mantener la calificación soberana de Colombia en el nivel BAA2, que corresponde a dos peldaños dentro del grado de inversión. Sin embargo, la perspectiva ha sido cambiada de estable a negativa.



Merino explicó las razones detrás de esta decisión, señalando que "hay mayores riesgos en los próximos 12 a 18 meses por el lado macroeconómico, no por el tema del crecimiento económico y la composición de este crecimiento, y también por temas de las presiones fiscales que en particular emergen por una carrera de intereses que ha ido creciendo en los últimos años y que podría complicar, primero el cumplimiento con la regla fiscal del país. Y segundo, que podría llevar a que las métricas de deuda de Colombia en los próximos años empiecen a deteriorarse en términos relativos a sus pares de calificación".



El analista subrayó la importancia del rol de las instituciones en el país y el manejo macroeconómico prudente.



"Yo creo que es importante resaltar que al afirmar la calificación, lo que nosotros hemos tratado de resaltar es una visión que Moody's ha mantenido ya desde hace varios años, que es el rol que juegan las instituciones en el país. El tema de los contrapesos, el tema del manejo macroeconómico prudente tanto por el Banco de la República que aún sigue operando de manera independiente y también la voluntad del Gobierno de ajustar las cuentas fiscales cuando hay desafíos", añadió.

Le puede interesar: Moody's mantuvo su calificación de Colombia, pero bajó su perspectiva a negativa


Economía
EconomíaCrédito: Freepik


No obstante, Merino advirtió sobre la percepción de los inversionistas, quienes están asignando mayor peso a los temas políticos que a la solidez institucional. Esto ha llevado a que los costos de financiamiento para el Gobierno se mantengan altos, implicando un gasto mayor en intereses y limitando la capacidad del país para abordar otras necesidades como la inversión pública o el gasto social.



Respecto al plan de reactivación económica del Gobierno, Merino comentó que algunas medidas tributarias podrían fomentar ciertas actividades sin afectar significativamente el nivel de recaudo. Sin embargo, enfatizó la necesidad de ver si estas medidas serán complementadas por ajustes en el gasto para mantener los déficits fiscales alineados con las metas establecidas por la regla fiscal.

Lea también: La última jugada del hombre más rico de Colombia: millonaria inversión en empresa de Silicon Valley


Invierta y multiplique su dinero
InversiónCrédito: Freepik


Finalmente, Merino expresó que, a pesar de la disminución de la carga de deuda del Gobierno en relación al PIB, el ambiente político en Colombia ha sido ruidoso, dificultando la tarea de los inversionistas y analistas.



"En un principio el principal riesgo que veía Colombia es que el choque de la pandemia y las dinámicas políticas en el país, eso podría conllevar a que haya un deterioro de las métricas fiscales y de deuda del Gobierno. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos años es que, por ejemplo, la carga de deuda del Gobierno en relación al PIB o al tamaño de la economía, en realidad ha ido cayendo... Pero a pesar de eso, yo diría que en los últimos años ha habido en Colombia un ambiente de bastante ruido político. Y eso ha dificultado la tarea de los inversionistas y los analistas de discernir entre el ruido político y los que son realmente señales de las políticas que vendrán", concluyó.



Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.