Vender o comprar casa en Colombia será más difícil: nueva situación preocupa a varios

Nuevas reglas fiscales en Colombia inciden en la compra y venta de vivienda, conozca sus efectos.

En Colombia, quienes están pensando en vender o comprar vivienda deben prepararse para un nuevo panorama que aplicará a partir del 1 de junio de 2025.

Esto se debe a que el Gobierno nacional emitió un decreto que modifica algunos aspectos en las operaciones inmobiliarias, y aunque puede parecer un asunto técnico, lo cierto es que afectará a quienes se mueven en el mercado inmobiliario.

Más noticias: Presentan demanda para tumbar decreto que anticipa el cobro de renta del 2026

El detonante es el Decreto 0572 de 2025, una norma expedida por el Gobierno nacional con la que se busca anticipar el recaudo del impuesto sobre la renta de 2026.

Pero esta iniciativa tendría consecuencias en el bolsillo de quienes están involucrados en cualquier operación de bienes raíces.

Compra de vivienda en Colombia
Compra de vivienda en ColombiaCrédito: Pexels - Jakub Zerdzicki

¿Qué cambia con el Decreto 0572?

La nueva norma introduce dos modificaciones clave en materia tributaria que, según la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), alterarán directamente la dinámica del sector:

  • Aumento en la tarifa de autorretención en la fuente para actividades inmobiliarias.
  • Reducción del umbral exento de retención para ventas de vivienda.

Le puede interesar: Por primera vez en la historia hay más colombianos viviendo en arriendo que en casa propia, según estudio

Ambas medidas representan un incremento en la carga fiscal sobre las transacciones inmobiliarias y afectarán no solo a empresas del sector, sino también a personas naturales que deseen vender su vivienda o invertir en propiedades.

Vivienda en Colombia
Miles de personas en Colombia añoran tener vivienda propia.Crédito: Composición La FM con IA ImageFX

¿Quiénes resultan más afectados?

El cambio más significativo es el aumento de la tarifa de autorretención en la fuente para actividades inmobiliarias clasificadas bajo el código CIIU 6820 (actividades inmobiliarias por retribución o contrato). Esta tarifa pasará del 1,1 % al 3,5 %, lo que efectivamente representa un incremento.

Según Fedelonjas, los principales afectados serán:

  • Corredores inmobiliarios que intermedian compraventas.
  • Empresas o personas que administran inmuebles de terceros.
  • Profesionales independientes que gestionan arriendos por cuenta de propietarios.
  • Peritos y consultores en avalúos y estudios de mercado.

Más noticias: ¿Va a arrendar una vivienda? Esto debe tener en cuenta para protegerla y evitar pérdidas

Arriendo en Colombia
Canon de arrendamiento sube en julio: estos son los nuevos valores con el IPCCrédito: Foto de Pavel Danilyuk: Pexeles

El gremio señala que las nuevas medidas tendrán impactos profundos en distintos frentes:

  • Mayor carga tributaria anticipada, que limita el flujo de caja de empresas y personas.
  • Ajustes contables y financieros urgentes, para recalcular comisiones, tarifas y facturación.
  • Aumento del incentivo a la informalidad, ya que muchas operaciones podrían evadir el nuevo marco legal para evitar costos.
  • Complicaciones administrativas, con saldos a favor en renta que deberán ser reclamados ante la DIAN mediante trámites adicionales.

Más viviendas estarán sujetas a retención

El segundo gran cambio, también contemplado en el Decreto 0572, es la modificación del artículo 1.2.4.7.5 del Decreto 1625 de 2016, que reduce el umbral exento de retención en ventas de vivienda.

De interés: Cinco errores al comprar su primera vivienda en Colombia

Esto quiere decir que, a partir de junio, más transacciones residenciales quedarán sujetas a retención en la fuente, incluyendo muchas que antes estaban exentas.

De manera que esta medida tiene implicaciones directas para compradores y vendedores particulares, incluso en operaciones que no tienen fines comerciales.

Se estima que el impacto más evidente será una ralentización de las ventas de vivienda que no son de interés social (no VIS), es decir, aquellas que se encuentran principalmente en los estratos medio y alto. Al aumentar los costos anticipados y reducir el atractivo financiero de estas operaciones, muchos propietarios podrían postergar decisiones de venta, y los compradores podrían enfrentar un mercado más costoso.

Por parte, Javier Villamil, gerente comercial de Coasmedas, ofreció una serie de recomendaciones para quienes desean adquirir vivienda, sin poner en riesgo sus finanzas.

  • Conocer la capacidad real de endeudamiento, antes de comprometerse con una cuota mensual. Se deben revisar los ingresos, gastos fijos y eventuales. Lo prudente es no destinar más del 30 % del ingreso familiar neto al pago del crédito.
  • Hacer un plan de ahorro sólido para la cuota inicial, hay que recordar que en Colombia, la cuota inicial suele ser del 20 % o 30 %, según la clasificación del inmueble. Lo ideal es cubrirla con ahorro propio y evitar financiar este porcentaje.
  • Comparar modalidades de crédito pesos vs. UVR. La modalidad en pesos ofrece una cuota fija, ideal para quienes priorizan estabilidad. La UVR puede iniciar con cuotas más bajas, pero estas dependen de la inflación.
  • Considerar el propósito de la vivienda, ¿vivir o invertir? Una vivienda arrendada puede ayudar a cubrir la deuda. La valorización también puede representar una ganancia a largo plazo.
  • Evitar endeudarse al máximo. Aunque algunas entidades financian hasta el 80 %, endeudarse al tope puede afectar la salud financiera. Más recursos propios significan menos intereses a pagar.
  • Consultar el comportamiento del mercado, teniendo en cuenta la zona, el precio por metro cuadrado y la valorización estimada.
  • Tener en gastos extra como escrituración, seguros, administración y notariales. Estos pueden representar entre el 3 % y el 5 % del valor del inmueble.
  • Buscar asesoría personalizada, esto puede ayudar a encontrar la mejor opción, según el perfil y necesidades.

Temas relacionados

Davivienda

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.
Inversiones en Colombia



Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

Gobierno aumenta en 100 pesos el precio del galón de gasolina y diésel

Los incrementos comienzan a regir desde este 24 de octubre, una vez se actualicen los inventarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.