Breadcrumb node

Las razones que explican el aumento de colombianos que prefieren arrendar en lugar de comprar vivienda

Cuatro de cada diez hogares en Colombia viven en arriendo, cifra que iguala a la de propietarios y refleja cambios en el acceso a la vivienda.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 22, 2025 - 21:31
Arriendo
El arriendo de viviendas en Colombia iguala al de propietarios, evidenciando un cambio estructural en el acceso a la vivienda.
Freepik

Según el más reciente informe de Corficolombiana, cuatro de cada diez hogares en Colombia están en arriendo, una proporción que ya iguala a la de los propietarios.

Esta tendencia se consolidó desde 2022 y evidencia un cambio estructural en la forma en la que los colombianos acceden a la vivienda. Hace 20 años, solo el 31,4% de los hogares vivía en arriendo, mientras que el 53,3% contaba con vivienda propia.

Le puede interesar: Ecopetrol convoca a Asamblea Extraordinaria de Accionistas para el 11 de noviembre

Ahora, el porcentaje de familias que viven en arriendo pasó al 40%, con un crecimiento concentrado en los hogares con menores ingresos y en las principales ciudades del país. Bogotá, Cundinamarca y el Valle del Cauca son las zonas con las tasas de arriendo más altas, con un 49% de ciudadanos viviendo bajo esta modalidad.

Bogotá
Cuatro de cada diez hogares en Colombia viven en arriendo, una cifra que iguala a la de propietarios y refleja un cambio estructural en el acceso a la vivienda, especialmente en zonas como Bogotá, Cundinamarca y Valle del Cauca.
Freepik

¿Qué explica el aumento de colombianos que prefieren arrendar en vez de comprar vivienda?

El fenómeno tiene múltiples causas, pero la principal es la dificultad para acceder a una vivienda propia, lo que empuja a las familias a vivir en arriendo como única alternativa habitacional.

En las dos últimas décadas, el valor de la vivienda propia creció cuatro veces más que los arriendos, triplicando la inflación y duplicando el aumento del salario mínimo. El valor de la vivienda nueva y usada aumentó en 466%, mientras que el valor de los arriendos solo se incrementó 116%. De tal manera que la meta de adquirir una vivienda propia se aleja cada vez más de los hogares colombianos, especialmente de la gente joven.

Así se evidencia en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, donde se muestra que entre 2003 y 2024, la proporción de hogares que viven en arriendo pasó de 28% a 40% en los estratos 1 y 2; de 43% a 48% en los estratos 3 y 4, y solo aumentó de 31% a 32% en los estratos 5 y 6.

Arriendo
El aumento del arriendo en Colombia responde a la dificultad de acceder a vivienda propia, cuyo valor creció mucho más que los arriendos, afectando especialmente a los jóvenes.
Freepik

Además, solo el 3,1% de los adultos cuentan con créditos vivienda, lo que muestra dificultades para acceder a un crédito hipotecario. Según Corficolombiana, la cartera hipotecaria equivale al 7% del PIB, la segunda más baja de la década entre las economías comparables. A esto se suma que los hogares deben disponer de un ahorro previo equivalente al 30% del valor de la vivienda, que aumentó de 58 salarios mínimos en 2010 a 71 en 2024.

Le puede interesar: ¿Es legal que mi jefe pida mi historial médico?

El encarecimiento de la vivienda también ha hecho que las familias pierdan considerablemente su capacidad adquisitiva. En 2010, un hogar requería un ingreso mensual de 4,8 salarios mínimos para financiar una vivienda No VIS de $100 millones; 14 años después, una propiedad similar supera los $300 millones y necesita un ingreso mínimo de 5,8 salarios mínimos, según Corficolombiana.

A todo esto se suma que los inmuebles son cada vez más pequeños: dos de cada diez son unipersonales, y el 43% de estos son destinados a arriendo. El informe señala que el envejecimiento de la población y la reducción de la tasa de natalidad transforman la demanda habitacional hacia una preferencia por lo más pequeño y flexible.

Fuente:
Sistema Integrado Digital