Incapacidad retroactiva en Colombia: qué es, cómo funciona y quiénes la pueden pedir
En Colombia, los trabajadores pueden acceder a una incapacidad retroactiva por enfermedad o accidente, con requisitos legales y plazos específicos.

Una incapacidad laboral es la condición que enfrenta un trabajador que le impide desempeñar sus funciones debido a una enfermedad común o a un accidente laboral. El manejo de estas situaciones está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo, que establece las directrices para que los empleadores gestionen adecuadamente estos eventos, protegiendo tanto la salud como la estabilidad económica del trabajador.
Lo que pocas personas conocen es que, en Colombia, los trabajadores formales que se vean afectados por una serie de situaciones contempladas por la ley pueden solicitar una incapacidad retroactiva.
Le puede interesar: Exención 4×1.000: cómo asegurarse de que no le cobren este impuesto
Se trata de un certificado que puede expedir un médico después de un evento que afecte la salud del paciente y cuya validez se extiende a días previos a la emisión.
Esta norma está contenida en la Resolución 2266 de 1998, artículo 12, en donde se regula la “expedición de certificados de incapacidad en eventos ocurridos con retroactividad a la fecha de atención”.
Allí se establece que, si un paciente no pudo acudir de inmediato a un médico, el profesional podrá certificarle una incapacidad retroactiva por casos ambulatorios, que no puede superar los tres días calendario y siempre con constancia en la historia clínica.

Los casos en los que se permite una incapacidad retroactiva de hasta 30 días
Si bien la norma solo permite incapacidades retroactivas de hasta tres días calendario por casos ambulatorios, también contempla escenarios complejos para los cuales otorga un máximo de 30 días de incapacidad.
Son casos específicos de trastornos de salud mental, intoxicaciones por alcohol o sustancias psicoactivas, así como accidentes laborales con politraumas severos. Cabe señalar que, en estos casos, la incapacidad retroactiva solo puede ser emitida por un médico especialista y con evidencia clínica.
El documento de la incapacidad debe ser presentado a la EPS o al empleador junto con la certificación médica correspondiente. La claridad de la historia clínica es fundamental para validar todos los procedimientos. Este documento es el soporte legal que justifica la ausencia y activa el pago de las prestaciones económicas correspondientes.
Le puede interesar: Colpensiones advierte sobre un cambio importante para afiliados a fondos privados

Para que el trámite sea válido, la incapacidad retroactiva debe cumplir con tres condiciones fundamentales establecidas en la Resolución 2266 de 1998:
- Emisión autorizada: El certificado debe ser expedido por un médico debidamente autorizado. Para los casos excepcionales (trastornos de salud mental, intoxicaciones o politraumatismos severos), esta emisión es exclusiva de un médico especialista.
- Cumplimiento de plazos: La retroactividad del certificado debe ajustarse estrictamente a los plazos máximos definidos: tres (3) días para casos ambulatorios y hasta treinta (30) días para las excepciones especificadas.
- Respaldo documental: La decisión de otorgar la incapacidad retroactiva debe estar claramente justificada y respaldada con detalles verificables en la historia clínica del paciente.
La incapacidad retroactiva es una herramienta de protección laboral diseñada para la excepcionalidad, no para la conveniencia. Su correcta aplicación, apegada a la base legal y a los estrictos requisitos documentales, es fundamental para salvaguardar los derechos del trabajador sin comprometer la seguridad jurídica del empleador.