¿Hasta dónde es recomendable endeudarse con tarjeta según expertos en finanzas?
Aunque no existe un nivel único recomendado, los expertos recomiendan

El uso de tarjetas de crédito en Colombia sigue en aumento, esto por cuenta de las alternativas que tienen para los usuarios al momento de hacer una compra o usar un servicio. Sin embargo, los expertos advierten los problemas que esto conlleva si se usan sin precaución.
Lea además: Declaración de renta 2025: la usual práctica con Nequi que lo obligaría a presentarla
En diálogo con La FM, el economista y doctor en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, explicó los límites que deben tener en cuenta las personas frente al uso de las tarjetas de crédito y dio recomendaciones sobre cómo enfrentar las deudas adquiridas con este medio de pago.
Según Useche, “sea cual sea el método de endeudamiento, debemos fijarnos siempre un tope, un límite que nos permita no solamente cumplir puntualmente con el pago de nuestras deudas, sino con todas las demás obligaciones y gastos corrientes que hay en la familia”.
El economista precisó que no existe un nivel único recomendado, pero sí una referencia ampliamente usada. “Por lo general, se suele decir que es recomendable que el nivel de deudas y de pagos de préstamos, incluyendo tarjeta de crédito, no supere el 30 o 40 % de los ingresos”.
Agregó que comprometer porcentajes más altos puede generar complicaciones. “Niveles superiores, supongamos de cada 100 pesos que recibimos mensualmente tener que pagar en deuda 60 o 70 pesos, ya sería mucho más alto de lo conveniente y nos pondría en problemas, por una parte, para el pago de los gastos corrientes de alimentación, vivienda, transporte, pero también para la posibilidad, algo muy importante como lo es ahorrar e invertir”.
Para Useche, el análisis no debe limitarse a identificar un tope máximo de deuda, sino a incluir dentro de la planeación financiera un componente de ahorro e inversión.

¿Cómo salir de las deudas con tarjeta de crédito?
Frente a la pregunta sobre la manera más adecuada para saldar las deudas con tarjeta de crédito, Alejandro Useche resaltó la importancia de la planeación. “Creo que acá es importante el concepto de la planeación financiera, es decir, que no convirtamos en plata de bolsillo todos los ingresos que nos llegan y que en ese orden de ideas no hagamos gastos sin una planeación”.
El académico insistió en que uno de los errores más comunes al endeudarse es el uso sin control del crédito. “Muchas veces nos sobreendeudamos porque simplemente tomamos la tarjeta de crédito y salimos de compras sin una planeación, sin hacer cuentas de cuánto serán las cuotas o a veces sin siquiera saber cuáles son los intereses que nos están cobrando”.
De interés: ¿Cómo usar las tarjetas de crédito como aliadas para mejorar sus finanzas personales?
Por ello, recomendó que el primer paso para enfrentar estas obligaciones sea un diagnóstico claro de la situación financiera. “Es importante hacer un diagnóstico tranquilo, pero muy serio de la situación actual para saber cuáles son nuestras deudas de tarjeta de crédito, pedir los saldos, los extractos y hacer una planeación de cómo vamos a pagar esos saldos”.
Useche añadió que si el nivel de deuda es alto, la recomendación es suspender temporalmente el uso de la tarjeta. “Si ya son muy altos, que si estamos sobreendeudados, lo conveniente entonces sería guardar la tarjeta de crédito y no usarla mientras estabilizamos nuestras finanzas”.
En este sentido, sugirió darle prioridad a estas obligaciones. “Estas son deudas de las que deberíamos salir de manera prioritaria en relación con otras, porque las deudas de tarjeta de crédito suelen ser las más costosas, las que nos cobran intereses cercanos a la tasa de usura, que es la máxima legal posible”.

Opciones como la refinanciación de deudas
El profesor también habló sobre alternativas en caso de que los compromisos ya estén en niveles críticos. “Si hay personas que están ya colgadas, que ya empiezan a tener problemas de cobros jurídicos, una solución a la mano podría ser la refinanciación de las deudas”.
Explicó que esta opción puede ser útil en momentos de dificultad. “Tiene de bueno que es una especie de salvavidas que nos ayuda a ponernos al día con los saldos pendientes”.
Más noticias: ¿Qué tipos de gastos se pueden deducir en la declaración de renta 2025?
Sin embargo, aclaró que también tiene un efecto adicional. “Lo que hace esa refinanciación es que la deuda que tenemos se vuelva a pagar desde el principio, que se alarguen los plazos y que aumente un poco el costo. Pero los beneficios son grandes, sobre todo si estamos ya colgados y emproblemados con las deudas”.
Finalmente, Useche subrayó que la clave está en la disciplina. “Seamos muy prudentes con su manejo. Si ya estamos endeudados, sobre todo sobreendeudados, guardemos la tarjeta de crédito y cuando ya estemos un poco mejor, ahí sí pensaremos en otros gastos, pero que sea nuestra prioridad hacer los pagos oportunos”.