Cambios que propone Fenalco por aglomeraciones en primer día sin IVA

El director de Fenalco recalcó que solo fueron unos lunares negros y que en general el balance fue muy positivo.

El primer día sin IVA que se llevó a cabo el pasado lunes 19 de junio dejó algunos cuestionamientos frente a las aglomeraciones que se dieron en algunos almacenes y que obligaron al cierre de los mismos, porque se estaban incumpliendo los protocolos de bioseguridad.

En diálogo con La FM, el director de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, aseguró que el balance fue muy positivo y que esas aglomeraciones se registraron en algunos puntos pero en su mayoría todo se desarrolló positivamente.

Lea también: Nueva arremetida de Claudia López por el día sin IVA: "provocaron un contagio irresponsable"

“El balance es positivo con muchas cosas para mejorar, si bien se presentaron problemas y aglomeraciones en establecimientos esto no fue el común denominador, poco se habla del excelente comportamiento en los centros comerciales de Colombia, en las grandes superficies donde no hubo ningún tipo de problema de aglomeramiento y se respetaron los protocolos”, afirmó.

Tras haber realizado un exhaustivo análisis encontraron que los problemas surgieron en almacenes al borde de las calles y que ofertaban productos de tecnología y electrodomésticos. Por ello, hoy entregan una carta al Gobierno para que se hagan una serie de modificaciones a los dos próximos días sin IVA que restan.

Lea también: No hay que buscar culpables por las aglomeraciones del Día sin IVA: Duque

“Creemos que esta categoría tecnología y electrodomésticos se puede manejar perfectamente por comercio electrónico y que las demás categorías que no tienen ningún tipo de presión se puedan seguir dando de forma presencial”, aseguró.

Otro cambio que proponen es que los consumidores puedan separar sus bienes desde la semana previa para así evitar las aglomeraciones y que el día sin IVA simplemente sea destinado para la entrega del producto.

Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Día sin IVA: largas filas en establecimientos
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital
Jornada del día sin IVA en Medellín
Crédito: Cortesía
Día Sin Iva
En el sector privado las expectativas son muy positivas y todo indica que podrían registrarse cifras históricas para el comercio.Crédito: RCN Radio

“No puede echarse al traste, lo que pasa es que falta cultura ciudadana y disciplina social, la gran mayoría de problemas se presentaron de las puertas hacia la calle, donde la gente no respetó los protocolos”, agregó Cabal.

Proponen también que se pueden separar horarios para que compren hombres y mujeres, y darle un horario preferencial a los adultos mayores de 70 años.

Le puede interesar: Alcalde de Envigado pide al Gobierno no permitir otro Día sin IVA

En el primer día sin IVA se registraron seis millones de transacciones, lo que quiere decir que al menos ese número de personas compraron. Las ventas fueron alrededor de $5 billones y las transacciones promedio fueron por cerca de $300.000 por compra.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos



Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.