Fedemaderas alerta por nuevos aranceles de EE.UU. y advierte riesgo para exportaciones de madera
Fedemaderas advirtió que los nuevos aranceles de EE. UU. afectan la competitividad y el empleo del sector forestal.

La Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) manifestó su preocupación por los nuevos aranceles que Estados Unidos empezó a aplicar desde el 14 de octubre a productos colombianos de madera, papel, cartón y mobiliario.
Las medidas afectan las partidas arancelarias 44, 47, 48 y algunas subpartidas de la 94, que agrupan los principales bienes exportados del sector. En 2024, Colombia exportó hacia ese país USD 85,9 millones en estos productos, y en lo corrido de 2025 las ventas suman USD 46,4 millones.
El gremio advirtió que la medida “pone en riesgo la estabilidad del sector forestal, el empleo formal y las inversiones en zonas rurales”. Además, señaló que la falta de una respuesta del Gobierno colombiano “agrava la incertidumbre y debilita los canales de diálogo técnico y comercial con Estados Unidos”.
FEDEMADERAS pidió activar los mecanismos diplomáticos existentes para evitar que la situación se deteriore. “No atender este impase podría favorecer la informalidad y la expansión de actividades ilegales en regiones donde el sector genera beneficios sociales y ambientales”, indicó la Federación.
Gremios del agro piden cautela ante posible respuesta de Colombia
A las advertencias del sector forestal se sumaron las de gremios agropecuarios, que alertaron sobre los efectos de una posible respuesta arancelaria de Colombia.
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, señaló que una eventual imposición de aranceles a las importaciones de maíz y soya tendría un efecto directo sobre el precio de los alimentos. “Entre el 65 y el 70 % del costo de producir pollo, cerdo o huevo depende de insumos que provienen de Estados Unidos”, afirmó.
Bedoya advirtió que una medida de este tipo “no solo golpearía a los productores, sino también al consumidor final, afectando la meta de inflación y la seguridad alimentaria”.
Desde la costa norte, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira también hizo un llamado a la prudencia. Su presidente, José Francisco Zúñiga, recordó que “Estados Unidos es el principal destino del banano colombiano” y que el sector genera más de 52 000 empleos formales.
Zúñiga advirtió que una escalada arancelaria “pondría en riesgo la estabilidad económica de miles de familias rurales”.