Breadcrumb node

Exministro de Hacienda advierte que la inflación reportada por el Dane limita recorte de tasas del Banco de la República

José Manuel Restrepo alertó que la inflación en Colombia, aún alta frente a la región, frena las reducciones de tasas de interés esperadas.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Septiembre 6, 2025 - 11:30
Plaza de mercado, inflación, canasta familiar, huevos y precios de los alimentos
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo advierte que el aumento de la inflación en agosto a 5,10%, según el Dane, puede frenar la reducción de tasas de interés del Banco de la República y poner en riesgo la inversión y el crecimiento económico.
AFP

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), la inflación en Colombia subió en agosto y alcanzó una variación anual de 5,10 %, superando nuevamente el 5 %. La variación mensual del IPC fue de 0,19 %, mientras que en lo corrido del año llegó a 4,22 %.

En diálogo con La FM, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, advirtió que el resultado no es alentador porque muestra un repunte frente al mes anterior.

Le puede interesarExportaciones no minero energéticas de Colombia suben 21,7 % en primeros siete meses de 2025

“En el mes pasado la inflación anualizada era del orden del 4,90 % y en este mes es del 5,1 %. Se está dando un proceso de aceleración en la inflación”, señaló.

Según explicó, el aumento está ligado al comportamiento de los precios de los alimentos, que registran una inflación anualizada cercana al 6,1 %.

“Esto significa que existen unas presiones que continuarán elevando los precios en la economía”, agregó.

Tasas de interés y Banco de la República

Restrepo también advirtió que esta dinámica podría frenar el ritmo de reducción de las tasas de interés del Banco de la República.

“Cuando eso sucede, el Banco puede tomar la decisión de no acelerar la disminución de tasas de interés de política monetaria, lo que impacta la inversión y con ello el crecimiento de la economía”, explicó.

El exministro subrayó que el panorama se complica por el desbalance en las finanzas públicas.“Quizá la razón más importante para ralentizar las tasas de interés es el descuadre fiscal que tiene el Gobierno, fruto del aumento excesivo de gasto público y de las previsiones de cerrar este año con el déficit fiscal y la deuda pública más alta en la historia del país”.

Finalmente, advirtió que la inflación en Colombia sigue siendo elevada frente a la región. “A pesar de las reducciones, sigue siendo excesivamente alta comparativamente contra otros países de América Latina y del mundo. De persistir este descuadre fiscal será muy difícil retornar al rango de meta del Banco de la República”.

Inflación año corrido y anual

Según el Dane, entre enero y agosto, el IPC acumuló una variación de 4,22 %. Dentro de este periodo, la mayor presión provino de alimentos y bebidas no alcohólicas, con alzas en productos como tomate (50,64 %), café (47,43 %) y cebolla (45,30 %).

Más noticiasExportaciones no minero energéticas de Colombia suben 21,7 % en primeros siete meses de 2025

En la medición anual, los rubros que más aportaron al resultado de 5,10 % fueron alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles, así como alimentos. No obstante, se destacó el aumento en educación (7,87 %), restaurantes y hoteles (7,78 %) y bebidas calientes como café, té y chocolate (11,54 %).

Por su parte, la división de información y comunicación reportó una variación anual de -0,85 %, arrastrada por la caída de los precios en telefonía móvil y servicios relacionados (-24,60 %).

Fuente:
Sistema Integrado de Información