Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos Crédito: Invima

Un reciente informe del Estudio de Cartera del Sector Farmacéutico, reveló que la deuda total de las empresas afiliadas al gremio alcanzó los $4,2 billones al cierre del segundo trimestre del año, de los cuales, el 35,3 % corresponde a cartera vencida.

El análisis elaborado por la firma Sectorial, evidenció que entre el primer y segundo trimestre de 2025 no hubo mejoría en los indicadores financieros y que el deterioro continúa impactando directamente a los pacientes, quienes enfrentan barreras en el acceso a medicamentos, servicios y procedimientos médicos.

“Las cifras confirman que la situación del sistema de salud se agrava con el paso del tiempo. Hoy enfrentamos un deterioro financiero estructural, con deudas que a junio de 2025 ascienden a $24 billones con los proveedores. A ello se suma la desaceleración del PIB del sector salud y la incertidumbre frente a la reforma, lo que ha frenado la inversión y aumentado la morosidad”, señaló Alejandro Escobar, de la firma Sectorial.

De acuerdo con el informe, la cartera vencida del sector farmacéutico asciende a $1,49 billones, mientras que la cartera castigada considerada irrecuperable pasó de 1,08 % a 2,95 % entre el primer y segundo trimestre de 2025.

“La deuda con más de un año de mora también creció, al pasar de 3,82 % a 4,93 % en el mismo periodo. Los gestores farmacéuticos concentran la mayor parte de las obligaciones: $2,73 billones, equivalentes al 64 % del total, con un nivel de vencimiento del 25,05 %2", señala el documento.

Lea más: ¿Quién es alias 'El Paisa', peligroso delincuente que planeaba atentado de muerte contra la gobernadora del Tolima?

EL análisis también determinó que la Nueva EPS sigue siendo el actor más crítico del sistema: a abril de 2025 acumulaba deudas por $9,3 billones, lo que representa el 28,5 % de la deuda total de las EPS.

Su situación, agravada por la inestabilidad administrativa y la morosidad en los pagos, ha generado serias dudas sobre su sostenibilidad y capacidad operativa.

“La limitada capacidad de la Nueva EPS para cumplir sus compromisos con prestadores y proveedores, siendo además la entidad con más afiliados del país, evidencia una crisis de fondo que requiere acción inmediata y coordinada entre el Gobierno, la industria y los actores del sistema”, advirtió el informe.

Según el análisis, el deterioro financiero del sistema ya se traduce en un impacto visible sobre la atención. Solo durante el primer semestre de 2025 se cerraron 6.084 servicios de salud, mientras que la insatisfacción de los usuarios aumentó un 33 % frente al mismo periodo del año anterior.

Además, en esos seis meses se registraron más de un millón de reclamos, de los cuales, el 30,2 % correspondió a demoras en la asignación de citas médicas, y el 18,8 % a la negación en la entrega de medicamentos o tecnologías.

Tras este panorama, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo en Colombia (Afidro) planteó una serie de medidas urgentes para restablecer la sostenibilidad financiera y garantizar el acceso a los pacientes:

- Actualizar la metodología de cálculo de la UPC, incorporando variables como el envejecimiento poblacional, la mayor demanda de servicios y los cambios epidemiológicos.

- Mejorar la trazabilidad y transparencia en el uso de los recursos públicos.

- Diversificar las fuentes de financiación, reduciendo la dependencia de las cotizaciones laborales.

- Promover la corresponsabilidad de los actores del sistema para contener costos y optimizar el gasto.

Fortalecer el diálogo entre Gobierno, industria y prestadores, con el fin de construir soluciones basadas en evidencia y recuperar la confianza.

Le puede interesar: Deslizamiento en Dabeiba: “No hemos recibido apoyo de la UNGRD”, asegura alcalde

“El financiamiento es hoy el principal reto estructural del sistema. Solo a través del diálogo y la acción coordinada podremos construir soluciones sostenibles. Desde AFIDRO seguiremos promoviendo espacios como el AFI Summit, que se consolida como un escenario clave para debatir sobre el presente y futuro del sistema de salud colombiano”, concluyó Ignacio Gaitán, presidente de Afidro.


Temas relacionados

precios

Tras incremento en precio de los combustibles, gremio turístico advierte afectaciones para el sector

Advirtieron que el posible aumento del precio de los tiquetes aéreos en Colombia también podría traer consecuencias.
El aumento del valor de tiquetes podría tener consecuencias a nivel nacional



Canadá ofrece empleo para colombianos con sueldos de hasta $9 millones mensuales

El salario mensual oscilan entre 2880 y 3360 dólares canadienses, con pago de tiquetes ida y vuelta.

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero