Estos productos colombianos podrían entrar a Estados Unidos sin aranceles
Una orden ejecutiva de Trump modifica aranceles y abre la posibilidad de que exportaciones clave de Colombia ingresen sin impuestos a Estados Unidos.

Una nueva orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que modifica el esquema de aranceles recíprocos, permitiendo reducir o eliminar gravámenes a ciertos productos, podría significar una gran oportunidad para los productores colombianos.
Así lo destacó el Ministerio de Industria y Comercio colombiano, pues el anexo III del documento firmado por Trump contempla artículos a los que se les podría reducir el impuesto hasta el 0%, en el marco de las negociaciones que adelanta el gobierno colombiano con el estadounidense.
Le puede interesar: Estos errores en la declaración de renta podrían llevarlo a la cárcel
Estos son los productos colombianos que quedarían libres de impuestos
De acuerdo con la cartera de Comercio, la orden ejecutiva de la Casa Blanca permitiría que exportaciones claves como el café, las flores, el banano, el plátano, el aguacate y el limón Tahití ingresen sin aranceles al territorio estadounidense, lo que fortalecería la competitividad del aparato productivo y la producción local.
Estas exportaciones significarían 4.536 millones de dólares en ventas, lo que equivale al 24,6% del total hacia Estados Unidos y al 65,2% de las ventas al exterior no minero-energéticas.

En la actualización del anexo II se mantienen protegidas las exportaciones por 9.807 millones de dólares, es decir, el 53,2% del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero-energéticos.
La cartera resaltó que este tipo de decisiones reafirman que Colombia es un socio confiable y estratégico para Estados Unidos, y que una política comercial activa “abre nuevas puertas para productores, empresarios y trabajadores colombianos en el mercado internacional”.
No obstante, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) explicó que la orden deja claro que la exención no es automática, sino que dependerá de la voluntad de Colombia de negociar compromisos adicionales de comercio, cooperación regulatoria, trazabilidad de minerales, seguridad y control de ilícitos, que satisfagan al gobierno de Estados Unidos.
Asimismo, la reducción o eliminación de los aranceles dependerá del alcance y valor económico de los compromisos que el socio asuma en su acuerdo de reciprocidad comercial, en aspectos como volumen, profundidad y sectores cubiertos.

Además, dichos compromisos deben favorecer los intereses nacionales de Estados Unidos, incluyendo prioridades estratégicas en seguridad y política industrial.
Por otra parte, el texto enfatiza que las exenciones solo se concentran en productos que “no pueden cultivarse, extraerse o producirse en los Estados Unidos” o cuya producción interna no alcance a cubrir la demanda del país.
“Con la llegada de la ministra Diana Morales se adelantó un ejercicio técnico riguroso, se establecieron las bases de la negociación y se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral”, indicó el Mincomercio.
También actualiza la orden ejecutiva el anexo II, en el que se definen los bienes totalmente exentos de aranceles recíprocos. Por tanto, siguen protegidas exportaciones por 9.807 millones de dólares, lo que equivale al 53,2% del total de las exportaciones a Estados Unidos, principalmente de bienes minero-energéticos.
Le puede interesar: ¿De cuánto es la multa por tener un negocio en una casa o apartamento sin permiso?
AmCham indica que eso significa que minerales estratégicos como el oro y el níquel podrán alcanzar la tarifa 0 si el país llega a un acuerdo de alineamiento con el gobierno de Trump.
“Colombia se encuentra en una posición favorable porque varios de sus productos estrella aparecen en los anexos beneficiados. Además, la industria farmacéutica nacional —especialmente en genéricos— podría aprovechar la inclusión de insumos y medicamentos en el listado”, dijo el gremio.