La coordinadora del proyecto financiado por la República de Corea y liderado por la FAO, Ana María García, explicó en entrevista con La FM, en el programa 'Habla con ella' dirigido por Patricia Pardo, los mensajes principales de la semana de concientización de la RAM, una iniciativa que busca informar sobre el uso de los antimicrobianos en la seguridad alimentaria y su impacto en la salud humana, animal y agrícola. Durante la entrevista, señaló que el objetivo es que la población “esté informada y tenga conciencia” sobre estos compuestos utilizados en distintos sistemas productivos.
¿Qué son los antimicrobianos y cómo deben usarse?
García definió los antimicrobianos como “cualquier sustancia que pueda inhibir o matar microorganismos”, entre los que mencionó hongos, virus, bacterias y parásitos. Indicó que dentro de estas sustancias se incluyen los antibióticos, los antifúngicos, así como plaguicidas y fungicidas empleados en la agricultura y la producción pecuaria. Aclaró que el mensaje no es evitar su uso, sino aplicarlos únicamente “cuando sean necesarios”, por ejemplo, ante diagnósticos confirmados de infecciones en plantas o animales.
La entrevistada destacó la importancia de las medidas preventivas para reducir la dependencia de los antimicrobianos. Recordó aprendizajes adoptados durante la pandemia, como la bioseguridad, y señaló acciones como evitar el hacinamiento animal, asegurar una adecuada circulación del aire y mantener los esquemas de vacunación para disminuir la propagación de enfermedades.
¿Qué implica la resistencia a los antimicrobianos y cómo afecta a la población?
Sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), García explicó que quienes se vuelven resistentes no son las personas, sino los microorganismos, y describió este fenómeno como un “problema de salud pública”. Mencionó que en 2019 se registraron 1,3 millones de muertes asociadas a bacterias resistentes cuyos tratamientos resultaron ineficaces. Señaló que muchos casos se relacionan con las llamadas “súper bacterias” y con situaciones clínicas en las que antibióticos de última línea no funcionan.
La coordinadora también se refirió al manejo de alimentos en los hogares. Recomendó apoyar a agricultores con buenas prácticas y verificar condiciones adecuadas de manipulación en los puntos de venta. Sugirió lavar y cocinar bien los alimentos, además de evitar la contaminación cruzada, como usar la misma tabla para carne cruda y vegetales sin desinfectarla.
En cuanto a la conciencia ciudadana, García afirmó que la información disponible suele ser técnica y señaló que la población “no está informada y no hay conciencia”, motivo por el cual buscan utilizar medios masivos para explicar el tema de manera más accesible. Relacionó esta situación con prácticas personales inadecuadas, como suspender antibióticos antes del tiempo ordenado o la automedicación, que pueden favorecer la aparición de microorganismos resistentes.
Finalmente, explicó que la sigla RAM significa Resistencia a los Antimicrobianos y que su divulgación busca familiarizar a la población con un término que, aunque complejo, requiere comprensión general. La entrevistada insistió en promover prácticas responsables tanto en la producción de alimentos como en el uso individual de medicamentos.