Esta sería la propuesta oficial del Gobierno para el salario mínimo del 2026
Gobierno, sindicatos y gremios se preparan para las negociaciones de diciembre que definirán el salario mínimo de los trabajadores en 2026.

A menos de cuatro meses de que se acabe 2025, tanto el Gobierno nacional, como los sindicatos y los gremios empresariales se preparan para las negociaciones que definirán el salario mínimo para 2026 en Colombia.
De acuerdo con la Ley 278 de 1996, el salario mínimo se debe fijar de manera concertada por la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Sociales, con representantes de los ministerios de Trabajo, Hacienda, Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación (Gobierno); cinco representantes de las asociaciones gremiales y cinco representantes de las asociaciones sindicales.
Le puede interesar: Ricardo Roa defiende pago por Termomorichal y asegura que Ecopetrol no regaló recursos: "Jamás haría yo una estupidez"
El principal criterio para estas negociaciones es la inflación, pero también se tienen en cuenta la productividad, el crecimiento económico y las condiciones del mercado laboral.
Por eso, las negociaciones se realizan en diciembre, cuando el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ya ha aportado todos esos datos. La Comisión tiene hasta el 30 de diciembre para definir el aumento; de lo contrario, el Gobierno lo define por decreto.

Esta sería la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro
Durante un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que la postura del Gobierno es que “una política salarial responsable es la mejor política pública de reducción de la pobreza y la desigualdad. Por eso, el presidente Gustavo Petro ha tomado la decisión de que los incrementos del salario mínimo correspondan a esa visión”.
Sin embargo, no dio más detalles acerca de la propuesta oficial del Gobierno. De todas formas, según conoció el diario Portafolio, el presidente Petro habría dado la orden de sentar la posición en 11 %.
De acuerdo con ese diario, todas las entidades oficiales estarían proyectando incrementos alrededor de esa cifra a sus nóminas, lo que dejaría ver que, más que una decisión aislada, el aumento sería una política uniforme y sería la postura oficial del Gobierno en la mesa de concertación.
“Si no llegamos a un acuerdo con las cifras, las variables macroeconómicas, el concurso de las reflexiones académicas sobre la materia, pues el Gobierno y el Presidente tienen la facultad constitucional de decretar el incremento del salario mínimo, como lo han hecho los gobiernos anteriores”, agregó el ministro Sanguino en el debate de control político.

Ese aumento significaría más del doble de la inflación, que según diferentes proyecciones cerraría en alrededor del 5 %. Con esto, el Gobierno busca aumentar el poder adquisitivo de las más de 3,5 millones de personas que devengan el salario mínimo.
Le puede interesar: Ecopetrol aportará cerca de $180 billones a la Nación en este gobierno
¿Cómo quedaría el salario mínimo con la propuesta del Gobierno?
Teniendo en cuenta que el salario mínimo actual es de $1.423.500 mensuales, con el aumento que plantea el Gobierno nacional quedaría en $1.580.085.
“El Presidente quiere mantener su vocación de mejorar los ingresos de los trabajadores hasta donde las circunstancias económicas sean posibles”, finalizó el ministro Sanguino en el debate de control político.