El sueldo que debe ganar para cotizar en fondos privados con la Reforma Pensional

Con la Reforma Pensional ya no será tan fácil cotizar pensión en los fondos privados como Porvenir, Colfondos y Protección, entre otros.
Sueldo para cotizar en fondos privados de pensión
A partir del 1 de julio de 2025, quienes tengan ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos (aproximadamente $3.274.050) estarán obligados a depositar el excedente de su aporte pensional en una Accai. Crédito: Collage FM

El debate sobre el sistema de pensiones en Colombia está en el centro de la discusión pública, en medio de la aprobación inminente de la Reforma Pensional del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Y es que en medio del debate de este proyecto, que ya se destrabó en el Congreso de la República, se ha vuelto a reavivar la polémico sobre la elección entre los fondos de pensiones privados y Colpensiones. Esta polémica surge de las diferencias fundamentales en cómo cada sistema aborda las pensiones de los trabajadores colombianos.

Le puede interesar: Porvenir pide enfocar mejor los subsidios de pensiones

Los fondos de pensiones privados se basan en los ahorros acumulados por el trabajador a lo largo de su vida laboral. Esto significa que la pensión mensual está determinada por la cantidad de dinero que el trabajador haya logrado ahorrar durante su carrera. Aunque esta modalidad ofrece cierta flexibilidad y control sobre los ahorros, además de la opción de pensionarse más rápido, también puede llevar a que las pensiones sean más reducidas con el tiempo, especialmente si los rendimientos de las inversiones no son tan altos como se esperaba.

Por otro lado, Colpensiones opera bajo un esquema diferente. Esta entidad estatal ofrece pensiones basadas en los salarios devengados durante los últimos diez años antes de la jubilación. Esta característica significa que, en general, las pensiones que ofrece Colpensiones tienden a ser más altas en comparación con las de los fondos privados, ya que están directamente relacionadas con los ingresos de los últimos años laborales, además de contar con un subsidio del Gobierno en algunos casos.

La controversia surge porque mientras algunos argumentan que las personas tienen la libertad de elegir entre fondos privados o Colpensiones, el Gobierno busca que sea Colpensiones el que reciba a la inmensa mayoría de trabajadores, quitando la posibilidad de elegir.

Los cambios con la reforma pensional

Con el respaldo anunciado por el Partido Liberal luego de una reunión clave en la Casa de Nariño la Reforma Pensional parece tener vía libre para salir adelante. Uno de los puntos cruciales de esta reforma es el umbral de ingresos necesario para cotizar en fondos privados en lugar de en Colpensiones.

El Gobierno propuso inicialmente que el umbral para cotizar en Colpensiones fuera de 3 salarios mínimos, lo que equivale a aproximadamente 4 millones de pesos colombianos. Sin embargo, tras el acuerdo con el Partido Liberal, este umbral se redujo a 2.3 salarios mínimos, alrededor de 3 millones de pesos.

Le puede interesar: Congresistas buscan blindar el dinero de las pensiones

Esta modificación en el umbral ha sido determinante para obtener el apoyo del Partido Liberal a la reforma pensional. Según lo acordado, aquellos trabajadores cuyos ingresos no superen los 2.3 salarios mínimos estarían obligados a cotizar en Colpensiones.

Por otro lado, aquellos que ganen más que este umbral tendrían la opción de destinar el excedente a fondos privados como Porvenir, Colfondos, Protección, entre otros.

Es importante analizar esta cifra en contexto. Actualmente, el salario mínimo en Colombia es de alrededor de 1.300.000 pesos mensuales. Esto significa que el umbral propuesto por el Gobierno y respaldado por el Partido Liberal estaría alrededor de 3.018.100 pesos mensuales.

Por lo tanto, un trabajador que gane igual o menos que esta cifra estaría bajo el régimen de Colpensiones obligatoriamente, y quienes ganen más, el excedente podría ir a los fondos privados.

Panorama de la reforma pensional en el Congreso

La ponencia de la reforma pensional del gobierno nacional fue aprobada el lunes en la plenaria del Senado de la República, obteniendo una votación de 49 votos a favor y 33 en contra.

Le puede interesar: ¿Quiénes no podrán pasarse fácilmente a Colpensiones?

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que el proyecto avanzará con la esperanza de completar su trámite en el Congreso de la República. El proyecto consta de 94 artículos que detallan la estructura de los pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo (Componente de Prima Media y Complementario de Ahorro Individual), y el Pilar de Ahorro Voluntario. Además, se mantendría la edad de pensión en 57 años para mujeres y 62 para hombres.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.