Empresarios y expertos trazan proyecciones económicas para Colombia y el mundo en 2026

Lanzamiento de “El Libro 2026: La Economía que Elegimos” reúne visiones sobre crecimiento, inversiones y el panorama político del país.
Presidente de Davivienda, Javier Suárez
Presidente de Davivienda, Javier Suárez. Crédito: Davivienda

El lanzamiento de “El Libro 2026: La Economía que Elegimos”, organizado por Davivienda, reunió a analistas y líderes nacionales e internacionales para discutir las tendencias económicas y financieras que marcarán el próximo año.

Javier Suárez presidente de Davivienda señaló que “los riesgos globales son elevados y podrían afectar las decisiones de inversión de empresas y hogares, pese a que el panorama de crecimiento se mantiene positivo”.

Según las estimaciones del FMI, la economía mundial crecería 3% anual en 2026, con una leve desaceleración en Estados Unidos y un alto dinamismo en economías emergentes. Sin embargo, la incertidumbre por las decisiones de la administración Trump en aranceles y política fiscal continúa presente.

Sobre el dólar, los expertos indicaron que “el debilitamiento de cerca de 10% en 2025 podría continuar, aunque la dominancia del dólar se mantendrá, ya que no existe actualmente un sustituto global”.

La Reserva Federal recortó recientemente 25 puntos básicos su tasa de interés y se anticipa que los ajustes continuarán, con un rango estimado para 2026 de 3.25% a 3.50%.

Lea: La Procuraduría llama a juicio a Nicolás Petro por incremento injustificado de su Patrimonio

Perspectivas para Colombia

En el plano local, el PIB colombiano crecería 2.5% en 2025 y 2.8% en 2026, impulsado por el consumo de los hogares, la reducción de la inflación y las tasas de interés, la fortaleza del mercado laboral y las remesas. Javier Suárez explicó que “la recuperación de sectores como el financiero y de seguros, la administración pública y las actividades artísticas y de entretenimiento serán determinantes para este crecimiento”.

En materia de inflación, se proyecta una variación del IPC de 5.2% en 2025 y 4.2% en 2026. La fase de reducción de tasas por parte del Banco de la República, añadió Suárez, “estará marcada por la cautela debido a riesgos fiscales y posibles choques en la tasa de cambio”.

El desempeño del mercado bursátil ha sido positivo: el índice COLCAP registró un crecimiento de 22% en utilidades durante 2025 y un retorno total de 40%. Se espera que en 2026 la valorización del índice alcance 22% y el retorno total podría situarse en 29%, según las proyecciones de Davivienda Corredores.

Sobre la deuda pública, Andrés Langebaek señaló que “la sostenibilidad dependerá en gran medida de los resultados electorales y del compromiso del gobierno entrante con la consolidación fiscal”.

Entre los sectores con mayores oportunidades para 2026 destacan: Grupo Energía de Bogotá, Grupo Sura, PEI, Grupo Aval y Grupo Cibest. En renta fija, la valorización será limitada por presiones fiscales globales y la cautela de los bancos centrales.

Los expertos enfatizaron que, aunque las rentabilidades de las inversiones serán menores que en los últimos años, “seguirán siendo atractivas y ofrecerán alternativas a los inversionistas que buscan diversificación en un contexto de incertidumbre global”.

Puede leer: Concejal alerta: crimen organizado y armas de fuego dominan la seguridad en Bogotá

Política y elecciones

El libro también analiza el impacto de las elecciones presidenciales de 2026 sobre la economía. Gonzalo Araujo afirmó que “el rumbo fiscal y las decisiones de política económica del próximo gobierno tendrán un efecto directo en la inversión, el crecimiento y la confianza en el país”.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, destacó que “las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, seguirán siendo un factor clave para el desarrollo económico y la estabilidad financiera de Colombia”.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos



Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.