El Gobierno alista un decreto que reglamenta la negociación colectiva unificada

El borrador del decreto ha generado incertidumbre entre organizaciones sindicales.
El decreto ha generado dudas entre varios sectores.
El decreto ha generado dudas entre varios sectores. Crédito: Cortesía Mintrabajo

El Gobierno nacional anunció que alista un borrador de decreto que modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072 de 2015) y establece nuevos lineamientos para la negociación colectiva unificada por niveles entre organizaciones sindicales y empleadores del sector privado, así como de los trabajadores oficiales, lo que ha generado algunas diferencias entre las organizaciones sindicales.

La iniciativa, que se encuentra en su fase de comentarios, ha despertado tanto expectativas como preocupaciones entre empleadores, sindicatos y expertos, al señalar que busca garantizar el derecho constitucional a la negociación colectiva y promover un diálogo social más eficiente, en línea con los convenios internacionales ratificados por Colombia y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según el borrador del decreto, la negociación podrá adelantarse en distintos niveles —empresa, grupo de empresas, rama o sector de actividad y ámbito regional— bajo principios de representatividad, buena fe, favorabilidad y progresividad. En casos en los que concurran múltiples sindicatos o empleadores, la negociación deberá realizarse en una única mesa con un solo pliego de peticiones, asegurando la proporcionalidad en la representación y la inclusión de cláusulas de adaptabilidad.

El Ministerio del Trabajo resaltó que la medida contribuirá a reducir la fragmentación sindical y a evitar desigualdades en las condiciones laborales dentro de una misma empresa o sector, situación que, según la Corte Suprema de Justicia, había debilitado la capacidad negociadora de los trabajadores.

Lea más:Gobierno y Thomas Greg firman contrato para pasaportes vigente hasta abril de 2026

Asimismo, el documento establece que las convenciones colectivas de nivel sectorial o geográfico tendrán aplicación obligatoria para todos los empleadores y trabajadores del ámbito respectivo, prohibiendo acuerdos que desconozcan o contravengan esas disposiciones. Igualmente, se introduce el pago de una cuota por beneficio convencional para los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de las mejoras logradas en la negociación.

“La nueva regulación también dispone que los pliegos de peticiones solo podrán presentarse durante el primer trimestre del año y que las convenciones colectivas deben respetar la progresividad de los derechos laborales, sin permitir retrocesos en las conquistas alcanzadas”, dice.

El Gobierno destacó que la implementación del esquema busca combatir la desigualdad social y económica, reducir los conflictos laborales y favorecer la productividad empresarial mediante procesos de negociación más claros, concertados y transparentes.

Puntos a favor

Mayor representatividad y equidad: al unificar los pliegos y mesas de negociación, se evita la atomización sindical, que, según la Corte Suprema de Justicia, ha debilitado la capacidad negociadora de los trabajadores y ha generado desigualdad en las condiciones laborales dentro de una misma empresa.

Cumplimiento de compromisos internacionales: la medida se ajusta a los convenios de la OIT y a las recomendaciones de la OCDE, organismos que han señalado a Colombia por la baja cobertura de la negociación colectiva en el sector privado.

Le puede interesar:Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón vuelve a control estatal tras 25 años de concesión

Reducción de conflictos laborales: el decreto busca disminuir la judicialización de los conflictos colectivos y fomentar un diálogo social más racional y productivo, lo que impactaría positivamente en la paz laboral y en la productividad de las empresas.

Protección de derechos fundamentales: se refuerza la obligación de negociar de buena fe, el respeto a la progresividad de los derechos laborales y la prohibición de cláusulas discriminatorias.

Inclusión de MIPYMES: se prevén mecanismos para que micro, pequeñas y medianas empresas participen en negociaciones sectoriales, con cláusulas de adaptabilidad a sus realidades.

Puntos en contra

Rigidez para algunas empresas: al imponerse un único pliego y una convención de aplicación obligatoria en ciertos niveles, algunas compañías temen que se limite su capacidad de negociación directa y se desconozcan sus particularidades productivas.

Cuota por beneficio convencional: los trabajadores no sindicalizados que reciban beneficios de una convención deberán pagar una suma equivalente a la cuota sindical ordinaria. Para algunos analistas, esto podría interpretarse como una presión indirecta para afiliarse.

Limitación de la autonomía sindical: si bien se busca fortalecer la representatividad, críticos advierten que el sistema podría favorecer a los sindicatos mayoritarios en detrimento de las organizaciones más pequeñas o minoritarias.

Carga administrativa adicional: la obligación de coordinar mesas únicas, elaborar matrices de compatibilización de propuestas y cumplir con cláusulas de adaptabilidad puede generar procesos más complejos y demorados.

Impacto económico para las empresas: al fijar pisos mínimos sectoriales de protección, algunos sectores empresariales temen un aumento en los costos laborales que podría afectar la competitividad, especialmente en ramas con baja rentabilidad.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.