¿Dónde está el panel solar más grande de Colombia?

El parque solar La Loma, en Cesar, es el más grande de Colombia. Conozca sus dimensiones y capacidad energética.

Uno de los símbolos más notables del interés de Colombia por contar con fuentes de energía limpias es el parque solar La Loma, considerado el más grande del país hasta la fecha.

Este megaproyecto, ubicado en el municipio de El Paso, departamento del Cesar, fue presentado oficialmente el 13 de febrero de 2024 y se perfila como un hito clave en el proceso de transformación energética nacional.

Más noticias: Participación de energías renovables en la matriz energética colombiana alcanzaría el 15% en 2025

Se trata de una instalación que cuenta con cientos de miles de paneles solares bifaciales instalados en un terreno que supera las 387 hectáreas. Por ello, La Loma es hoy el parque solar con mayor capacidad instalada en Colombia.

Además de su dimensión, el proyecto incorpora tecnologías avanzadas, sistemas de rastreo solar y un enfoque de sostenibilidad.

El parque solar más grande del país está en el departamento del Cesar

Este parque, desarrollado por Enel Colombia, cuenta con una capacidad instalada de 187 megavatios en corriente directa (MWdc). En términos prácticos, esta infraestructura cuenta con la capacidad de brindar energía limpia a cerca de 600.000 personas, una población similar a la de ciudades como Bucaramanga o Ibagué.

Vea además: Gobierno contempla exonerar licencias ambientales para algunos proyectos de energía renovable

Cabe recalcar que este parque solar La Loma se extiende por un área comparable con 800 canchas de fútbol. En este espacio hay más de 400.000 paneles solares bifaciales con la capacidad de captar radiación solar en su cara frontal y la trasera, lo que aumenta su eficiencia energética ante paneles convencionales.

Adicionalmente, el sistema está interconectado a través de una infraestructura eléctrica que incluye una línea de transmisión, un transformador y una subestación. Desde allí, la energía generada pasa al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo cual hace posible distribuirla a diferentes regiones del país.

Parque solar La Loma
La Loma es la planta de generación con energía solar más grande del país.Crédito: Oficial de Enel

Beneficios energéticos y ambientales

Según datos oficiales, La Loma podría producir cerca de 420 GWh de energía al año, lo que ayudaría a reducir la presión que tienen las fuentes térmicas y permitirá una mayor capacidad de almacenamiento hídrico en las represas del país.

Lea además: Statkraft se va de Colombia: Ecopetrol compra su portafolio de energías renovables

Además, el este parque evitará la emisión de más de 200.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) cada año. Esta reducción en gases de efecto invernadero se alinea con los compromisos internacionales de Colombia en materia de cambio climático.

Embalses
EmbalsesCrédito: CAR

Un proyecto que superó múltiples desafíos

Pese a que los parques solares suelen construirse en menos de un año, el proyecto de La Loma enfrentó varios retrasos. La pandemia por covid-19, las restricciones logísticas y problemas en las obras de la subestación eléctrica prolongaron el periodo de construcción por más de tres años.

Originalmente, se esperaba que el parque entrara en operación comercial el 1 de diciembre de 2022, en línea con lo pactado en la subasta de Cargo por Confiabilidad de 2019. Sin embargo, fue necesario posponer su inauguración oficial hasta el primer semestre de 2024.

El rol estratégico de La Loma ante el fenómeno de El Niño

Uno de los argumentos clave para desarrollar este tipo de infraestructura es su capacidad de ofrecer energía incluso en condiciones climáticas adversas, como el fenómeno de El Niño, que reduce la disponibilidad de agua en las centrales hidroeléctricas.

De interés: El viento se llevó los proyectos de energía eólica en La Guajira: solo 2 han entrado en funcionamiento

En su momento, funcionarios del gobierno nacional explicaron que cada kilovatio contribuye a que haya una menor dependencia a las plantas de energía térmicas y también contribuye a que haya un mayor embalsamiento por parte de las hidroeléctricas.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.