El mercado de la vivienda nueva en Colombia ha mostrado una recuperación importante, de acuerdo con cifras recientes de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Las ventas y los lanzamientos de vivienda registraron un incremento de dos dígitos frente al año anterior; no obstante, los inicios de obra mantuvieron una caída significativa.
Entre enero y septiembre se vendieron 128.543 unidades de vivienda nueva, lo que representa un crecimiento anual del 12 %, según datos del Sistema Coordenada Urbana.
Ante este panorama, los colombianos se mantienen optimistas frente a la compra de vivienda propia, una de las metas más comunes de las familias antes de finalizar el año. Este interés se ve impulsado por las tasas de interés de los bancos y las oportunidades vigentes en subsidios ofrecidos por las cajas de compensación.
Sin embargo, existen casos en los que la compra de vivienda genera preocupación entre los trabajadores, especialmente cuando están reportados en centrales de riesgo como Datacrédito, lo que históricamente ha sido una barrera para acceder a créditos hipotecarios.
No obstante, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha implementado políticas que permiten a las personas reportadas acceder a la financiación de vivienda, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad.

¿Cómo presta el Fondo Nacional del Ahorro a los colombianos para vivienda?
El Fondo Nacional del Ahorro es una entidad financiera pública que tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda, la educación y el ahorro pensional.
A través de la administración de cesantías y del ahorro voluntario contractual, sus afiliados pueden acceder a productos financieros con condiciones favorables. En el caso de la compra de vivienda, la entidad ofrece créditos hipotecarios, contratos de leasing habitacional y no habitacional, así como opciones para vivienda nueva o usada, construcción en sitio propio, mejoras locativas y compra de cartera hipotecaria.
Compra de vivienda con el FNA y reporte en Datacrédito
Datacrédito es una central de riesgo que recopila información sobre el comportamiento financiero de los ciudadanos. Un historial negativo refleja incumplimiento de obligaciones crediticias, lo que dificulta el acceso a nuevos créditos en el sistema financiero tradicional.
El FNA, sin embargo, ha decidido ofrecer oportunidades a quienes hayan estado reportados, mediante líneas de crédito con requisitos específicos.
En caso de haber estado reportado y desear acceder a un crédito de vivienda con el FNA, es indispensable presentar el paz y salvo correspondiente, documento que certifica que la deuda ha sido cancelada en su totalidad. Así lo confirmó Laura Roa, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro.

Requisitos para solicitar crédito con el FNA
- Afiliación al FNA: mediante cesantías o ahorro voluntario contractual.
- Ingresos suficientes: para cubrir la cuota mensual del crédito.
- Estabilidad laboral o ingresos constantes: que permitan asumir el compromiso financiero.
- Cuota inicial mínima del 10 % del valor del inmueble.
- Destino del crédito: exclusivamente para Viviendas de Interés Social (VIS) o Viviendas de Interés Prioritario (VIP).
Tipos de crédito en el Fondo Nacional del Ahorro
Actualmente, el FNA ofrece dos modalidades de crédito:
- Crédito en pesos: con tasa fija durante toda la vigencia del crédito.
- Crédito en UVR: ajustado por inflación, con tasas variables.
Las tasas de interés varían según el tipo de afiliación (por cesantías o ahorro voluntario), el tipo de moneda y el rango de ingresos del solicitante.
En UVR:
- De 0 a 2 SMLV: 4,50 %
- De 2 a 4 SMLV: 7,00 %
- Más de 4 SMLV: 7,50 %
En pesos:
- De 0 a 2 SMLV: 9,50 %
- De 2 a 4 SMLV: 11,50 %
- Más de 4 SMLV: 12,00 %