Comité de la Regla Fiscal alerta sobre riesgos del nuevo plan financiero para 2026

El Carf cuestiona el aumento del gasto y del déficit primario aprobado por el Confis, advierte sobre pérdida de confianza institucional.
Referencia Carf
Referencia Carf Crédito: Carf

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió un concepto previo desfavorable frente a la propuesta del Ministerio de Hacienda y la decisión posterior del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de modificar el plan fiscal de 2026.

Según el Comité, la medida carece de justificación técnica y genera señales de desorden en la planeación fiscal, en medio de un panorama económico crítico.

El CARF advirtió que el aumento del gasto primario y del déficit primario, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), refleja “serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país”.

Según el nuevo escenario aprobado por el Confis, el gasto primario crecerá en COP 18,2 billones (0,9% del PIB), mientras que el déficit primario pasará de 1,4% a 2% del PIB, manteniéndose el déficit fiscal en 6,2% del PIB.

Lea más: María Corina Machado respalda a Álvaro Uribe y advierte sobre deterioro institucional en Colombia

Aumento del gasto y fuentes inciertas

Del aumento total del gasto, el Gobierno prevé destinar COP 7,2 billones al aseguramiento en salud, COP 5,7 billones a subsidios de energía y gas, y COP 5,9 billones a inversión. Aunque también estima mayores ingresos por COP 8,2 billones y una reducción en el gasto de intereses por COP 10 billones, el CARF advirtió que muchas de estas fuentes son transitorias o inciertas.

“La ley de financiamiento es, por ahora, un plan incierto”, señaló el Comité, y agregó que “los recursos de capital adicionales son de una sola vez”.

El Comité advirtió que las decisiones recientes “minan la confianza en la institucionalidad, en los instrumentos de planeación fiscal y en el plan de ajuste de las finanzas públicas”. Afirmó que, tras la activación de la cláusula de escape para las vigencias 2025 a 2027, “recuperar la confianza demanda medidas más contundentes y un compromiso firme con las metas establecidas por el Confis”.

El CARF alertó que el nuevo escenario complica el cumplimiento de la meta de déficit primario para 2027 y la reactivación de la Regla Fiscal en 2028.

Con el cambio en el plan de ajuste, ahora el déficit primario debería ajustarse en 1,7 puntos porcentuales del PIB en un año”, frente al ajuste anterior de 1,1 puntos. “Si la deuda se incrementa, el ajuste fiscal requerido para retornar a la regla fiscal también se incrementará”.

Con las modificaciones al plan financiero, el CARF estima que el faltante de recursos para cumplir con la meta de déficit fiscal de 6,2% asciende ahora a COP 38 billones (2% del PIB), frente a los COP 33 billones estimados en el MFMP de junio.

Más noticias: Gobierno amplía por siete meses contrato de pasaportes con Thomas Greg & Sons

El Comité subrayó que existen riesgos adicionales que podrían ampliar ese faltante, como la constitución de reservas presupuestales en 2025, la entrada en vigor de la reforma pensional y posibles efectos adversos sobre el costo de la deuda.

Advertencia sobre gasto persistente

Otro de los riesgos identificados por el Comité es que la estrategia fiscal planteada “pretende financiar gastos persistentes vía fuentes transitorias o inciertas”.

Afirmó que “todo lo demás constante, se incrementaría el desequilibrio estructural” y que la única forma de reducir la carga de intereses es con señales claras de reducción del desbalance fiscal.

Finalmente, el CARF hizo un llamado al Congreso de la República para que “examine en detalle el monto del Presupuesto General de la Nación 2026, a la luz del principio constitucional de sostenibilidad fiscal”, y recomendó que tanto el Gobierno como el Legislativo evalúen medidas para incrementar los ingresos y reducir el gasto a partir de 2026.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.