¿Qué harían los colombianos con un millón de pesos extra? Esto dicen los expertos

Una encuesta evidenció un giro en la forma en que los colombianos gestionan sus finanzas.
Billete colombiano
Qué harían los colombianos con un millón de pesos extra. Crédito: Colprensa

En medio del contexto económico desafiante que se presenta en Colombia y en el mundo, donde gran parte de la población hace esfuerzos para cubrir sus necesidades básicas, una reciente encuesta universitaria hecha en Colombia reveló lo que haría un colombiano si recibiera un millón de pesos de manera inesperada.

La encuesta que consultó a 421 personas, pone sobre la mesa una mezcla de aspiraciones, responsabilidades y desafíos económicos que enfrentan los colombianos.

Aunque recibir un millón de pesos 'caído del cielo' no es una situación común, los resultados revelan un aspecto esperanzador: un número cada vez mayor de personas piensa en el ahorro y la inversión como caminos para mejorar su bienestar.

Le puede interesar: Policía adelanta estrategia para buscar a más de 72.000 delincuentes en Colombia

A pesar de que el consumo inmediato podría parecer la opción más común en tiempos de alta inflación y estímulo al gasto, los resultados indicaron lo contrario.

De acuerdo con el análisis de la universidad Manuela Beltrán, reveló que el 45% de los encuestados aseguró que lo ahorraría o invertiría. Esta tendencia sugiere una inclinación hacia decisiones financieras más prudentes y un interés creciente por la planificación del futuro.

La segunda opción más mencionada fue el pago de deudas (24%), seguida de la educación, con un 10%. Las opciones relacionadas con el consumo rápido, como comprar ropa o salir de paseo, obtuvieron porcentajes significativamente menores (6% y 5%, respectivamente).

Diferencias generacionales: prioridades financieras distintas

Al segmentar las respuestas por grupos de edad, el análisis evidenció diferencias notables en las prioridades financieras.

Entre los jóvenes de 18 a 26 años, el 53% optaría por ahorrar o invertir, mientras que solo el 15% destinaría el dinero al pago de deudas. Esta tendencia podría explicarse por su menor nivel de obligaciones financieras y mayor margen para proyectar su futuro económico.

Por el contrario, entre los adultos de 27 a 59 años, el panorama cambia. Aunque el 39% también afirma que ahorraría o invertiría, un considerable 32% destinaría el dinero a saldar deudas.

En diálogo con RCN Radio, la doctora en Economía y Empresa de la Universidad Manuela Beltrán, Según Jenny Patricia Amaya Vega, aseguró que esa diferencia responde a que muchas personas comienzan su vida crediticia y financiera después de los estudios, cuando las responsabilidades económicas se incrementan.

El estudio también preguntó sobre la capacidad real de ahorro de los colombianos. El 34% afirmó que logra ahorrar entre 100.000 y 500.000 pesos al mes, el 17% entre 500.000 y un millón, mientras que un 22% indicó que no le alcanza para ahorrar nada.

La experta precisó que aunque los datos muestran una intención destacable de ahorrar, la realidad económica del país sugiere obstáculos estructurales que dificultan llevar esta intención a la práctica.

“Colombia ha tenido históricamente tasas de ahorro bajas en todos los sectores: gobierno, sector privado y hogares”, señaló Amaya.

En efecto, para marzo de 2024, la tasa de ahorro de los hogares representaba apenas el 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB), una disminución frente al 4,6% registrado en el mismo mes del año anterior y aún más baja si se compara con el 6,1% previo a la pandemia.

Más información: ICBF cierra centro en Bogotá tras denuncia de presunto abuso sexual a menores: “Nuestra posición es creerle a cada padre”, dice directora

“El ahorro es la base del desarrollo económico, tanto de los países como de las personas”, enfatizó Amaya, quien concluyó que se debe evaluar la necesidad real de cada compra y evitar endeudarse de manera innecesaria, especialmente con productos de crédito de libre inversión, cuyas tasas de interés suelen ser elevadas.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.