Banco Mundial advierte que 100 millones de personas caerían en pobreza extrema por pandemia

El Banco Mundial destinará 160.000 millones de dólares en financiación a 100 países hasta junio de 2021.
Pobreza en Colombia
Crédito: AFP

La crisis de la COVID-19 puede empujar a 100 millones de personas a la pobreza extrema en todo el mundo, más de lo estimado anteriormente, según advirtió el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

La institución para el desarrollo con sede en Washington estima que entre 70 y 100 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema y "esa cifra podría aumentar" si la pandemia empeora o se prolonga, dijo. La estimación anterior era de 60 millones de personas.

Lea aquí: Dólar al alza: supera la barrera de los $3.800; petróleo pierde terreno

Malpass sostuvo que el deterioro se debe a una combinaciónde destrucción de empleos durante la crisis sanitaria y problemas de suministro que dificultan el acceso a alimentos.

"Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la crisis económica", explicó.

El BM se ha comprometido a destinar 160.000 millones de dólares en financiación a 100 países hasta junio de 2021 en un esfuerzo por abordar la emergencia inmediata, pero aún así la pobreza extrema, definida como ganar menos de 1,90 dólares al día, sigue creciendo.

La situación hace que sea "imperativo" que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass.

Aun así, más países se verán obligados a reestructurar sus pasivos. "Las vulnerabilidades de la deuda son altas y el imperativo de obtener luz al final del túnel para que puedan ingresar nuevos inversionistas es sustancial", sostuvo Malpass.

Le puede interesar: Bares dependen 100% del consumo de alcohol: Asobares pide modificar piloto

¿Recesión o depresión?

Las economías avanzadas del Grupo de los 20 (G20) ya se han comprometido a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año, y existe un apoyo creciente para extender esa moratoria en 2021, en medio de una pandemia que ha causado la muerte de casi 800.000 personas y ha enfermado a más de 25 millones en todo el mundo.

Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos.

Cuánto es necesario reducir la deuda dependerá de la situación en cada país, explicó. "Creo que se tomará conciencia de esto gradualmente", en especial "en los países con mayor vulnerabilidad a la situación de la deuda".

La flamante economista en jefe del BM, Carmen Reinhart, calificó la crisis económica como una "depresión pandémica", pero Malpass se mostró menos preocupado por la terminología.

"Podemos empezar a llamarla depresión", opinó. Y agregó: "Nuestro enfoque está en cómo podemos ayudar a los países a ser resilientes".

Lea además: Vamos a invertir en Avianca y haremos oferta para su reorganización: Germán Efromovich

Más transparencia de la deuda

Malpass se dijo "frustrado" por el lento progreso entre los acreedores privados en proporcionar términos de suspensión de deuda para los países pobres.

Si bien el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, en inglés), la asociación mundial de la industria financiera, ha fijado un marco para renunciar a los pagos del servicio de la deuda, a mediados de julio los bancos miembros no habían recibido ninguna solicitud.

Tener una visión clara del tamaño de la deuda de cada país y de las garantías involucradas también es clave para poder ayudar a los países deudores, dijo Malpass.

China es un acreedor importante en muchos de estos países, y el gobierno ha estado "participando en el proceso de transparencia", pero dijo que se necesita hacer más para comprender los términos de los préstamos en naciones como Angola, donde hay gravámenes sobre la producción de petróleo.

Le puede interesar: Trump debe entregar ocho años de declaraciones de impuestos, según juez de Nueva York

Hasta ahora, los gobiernos de las economías avanzadas han sido "generosos" en su apoyo a las naciones en desarrollo, incluso mientras asumen grandes programas de gasto en sus propios países, dijo Malpass.

"Pero el mayor problema es que sus economías son débiles", dijo Malpass sobre las naciones ricas. "Lo más importante que hacen las economías avanzadas por los países en desarrollo son los mercados de suministro (...) comenzar a crecer y comenzar a reabrir los mercados", agregó.


Jornada de descuentos

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.