Aumento del ACPM: Transportadores afirman que esto podría provocar despidos

Rechazo en gremio de transportadores por ajuste en precio del ACPM: "Estamos al borde del colapso, el Gobierno está apagando incendios con gasolina".
Transportadores
El gremio manifestó que, el gobierno lo que quiere hacer es "apagar incendios con gasolina". Crédito: Colprensa

El ajuste de $1904 en el precio del galón del ACPM, para aliviar el déficit fiscal, sigue generando rechazo entre el gremio de transportadores del país.

Gustavo Betancourt, director nacional de la Asociación Colombiana de Transportadores de la Costa Caribe manifestó que esta decisión, además de provocar alzas del 25% en el valor de los fletes, podría generar despidos, aseveró que esta es una situación sensible.

"Empresas que tengan cinco, 10, 15 tractomulas, ya no van a poder tener el personal porque ya no somos competitivos en un mercado, ¿quién va a trabajar a pérdidas? Pues, nadie, entonces tendremos que parar y si vamos a parar, ellos van a tener que tomar decisiones en cuanto su nómina. El problema es mucho más grande y de una magnitud que ni siquiera la gente lo puede ver. Lo que no lo conocen como es, no lo ven, pero esto es delicado", expresó Betancourt, quien agregó que "lo que está haciendo el Gobierno es queriendo apagar incendios con gasolina, lo cual es muy delicado".

Le puede interesar: Subió el precio del combustible en Colombia: ciudades donde pagará más y menos por el ACPM y la gasolina

Explicó que hay sobreoferta de vehículos y la carga ha disminuido notablemente, señalando que en 2023 en comparación con 2022 perdieron 35.000 toneladas.

"Hemos venido en decrecimiento de tonelaje para mover desde la pandemia, entonces, el negocio de nosotros no está bueno. El negocio de nosotros está oferta y demanda. El que resulta haciendo un viaje, el que más barato vaya, y hay un canibalismo entre la misma industria del transporte, que el uno va más barato que otro y nosotros no estamos ganando dinero", expresó.

Al mismo tiempo, aseguró que, al gremio no lo están subsidiando sino sobreviviendo, lo que implica que, con el incremento del combustible, no van a recibir lo que les recargarán en el mismo.

"No nos lo van a pagar porque existe la sobreoferta y seguimos en lo mismo y terminamos nosotros, sencillamente, parados porque si va a haber un paro, no lo haremos nosotros sino el mismo Gobierno. Para nosotros ya no es negocio movernos".

Manifestó que, en este caso, se afectaría la industria, ya que no tendría cómo competir, lo cual, impactaría en la canasta familiar de los colombianos.

"Una cubeta que en pandemia valía $5.000 y ya está en $17.000 y con el aumento de los combustibles, los colombianos tendríamos que pagarlos a $25.000. Realmente, el daño es para todo el pueblo colombiano y el discurso que está haciendo el gobierno es nefasto y mentiroso, está desinformando. Las cosas no son como las está pintando".

De acuerdo con estimaciones del equipo económico del Gobierno, lo que, a su juicio, produciría un impacto en la inflación de 0,3 puntos porcentuales para el cierre de este año.

Desde el Ministerio de Transporte señalaron que, cuando un consumidor compra diésel en una estación de servicio, paga menos del 50% del precio que cobra el refinador o importador de ese combustible.

"El Gobierno nacional, por medio del FEPC, paga el resto. Esto ha llevado a un problema fiscal histórico que ha representado acumuladamente, en pesos de 2024, cerca de $115 billones".

Aseveró que, el 100% del déficit del FEPC en 2024 corresponde al diésel.

Le puede interesar: Paro camionero: transportadores anunciaron caravanas en 28 ciudades por el alza del ACPM

"Esto se ha convertido en una situación insostenible para el país, el cual ha puesto en jaque la viabilidad fiscal de la Nación y podría comprometer la estabilidad macroeconómica del país. Este subsidio además lo reciben las personas con más ingresos de la población".

Estimaciones del Ministerio de Hacienda, señalan que, las personas del 10% más rico de la población reciben 10 veces más los beneficios del FEPC que las personas del 10% con menores ingresos.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.