El nuevo esquema arancelario establecido por el Decreto 1197, que reduce a 0 % el arancel para 10 subpartidas de hilados provenientes de países sin acuerdo comercial con Colombia, abrió una alerta en el sector exportador de textiles y confecciones, especialmente entre las empresas que dependen del mercado estadounidense.
Estados Unidos representa el 31 % de las ventas externas colombianas de este sector. El Gobierno sostiene que la medida busca reducir costos de insumos, enfrentar el desabastecimiento de materia prima y apoyar la reindustrialización del Sistema Moda. Sin embargo, el uso de estos hilados puede tener efectos directos sobre la aplicación de las reglas de origen del TLC con Estados Unidos.
Reglas de origen bajo presión
De acuerdo con la norma “yarn-forward”, el hilado, el tejido y la confección deben ser originarios de Colombia o de Estados Unidos para conservar el acceso preferencial.
Si una empresa decide utilizar hilados importados de India, China u otros países sin TLC —acogiéndose al Decreto 1197—, la prenda deja de ser originaria.
“Cuando se pierde la condición de origen, la mercancía pasa automáticamente a pagar el arancel NMF”, explicó una fuente del sector consultada por AmCham Colombia. En el caso de la mayoría de confecciones, ese arancel se mueve entre 15 % y 20 %, con una referencia sectorial ampliamente usada de 18,3 %.
A esa tarifa se suma el recargo del 10 % instaurado en 2025 por las órdenes ejecutivas de Estados Unidos. “Incluso, cuando un producto entra con 0 % por TLC, igual debe pagar el 10 % recíproco; si no cumple origen, ese 10 % se agrega al arancel general”, señalaron.
AmCham presentó un ejemplo para dimensionar el impacto:
- Camiseta de algodón (HS 6109.10) con valor FOB de USD 10, exportada desde Colombia a Estados Unidos.
- Escenario con origen TLC: la empresa usa hilados originarios.
- Arancel TLC: 0 %.
- Recargo recíproco: 10 %.
- Total: 10 % (USD 1).
- Escenario sin origen: se usan hilados del Decreto 1197 provenientes de países sin TLC.
- Arancel NMF: 18,3 %.
- Recargo recíproco: 10 %.
- Total: 28,3 % (USD 2,83).
“La diferencia es contundente: la misma camiseta puede entrar con 10 % o con 28,3 %, dependiendo del origen del hilado”, advirtió la Cámara.
Impactos para el sector
El sector exportador insiste en que cualquier variación en la carga arancelaria incide directamente en los márgenes. “Un aumento de este nivel puede significar perder contratos y participación en un mercado que hoy absorbe casi un tercio de lo que Colombia exporta en confecciones”, señalaron.
AmCham llamó a las empresas a analizar con detalle el impacto del Decreto 1197 antes de modificar su estructura de compras: “Usar hilados con arancel cero puede ser atractivo en costos nacionales, pero si afecta la condición de origen, el resultado final para la exportación puede ser negativo”.
Posibles sanciones en Estados Unidos
El gremio recordó que exportar sin cumplir las reglas de origen o certificar indebidamente un origen preferencial puede generar consecuencias en Estados Unidos.
“Además del pago retroactivo de aranceles, puede haber multas, intensificación de controles y afectación de la reputación del exportador”, advirtió AmCham.
El sector espera que el Gobierno evalúe el alcance del decreto en la cadena exportadora y su interacción con las reglas del TLC vigente.