Cuando el fútbol no era el deporte rey

Los aficionados al deporte preferían otro tipo de espectáculos como el ciclismo y el atletismo.
Los uruguayos Pedro Cea, Héctor Scarone y Héctor Castro celebran el título de la Copa del Mundo Uruguay 1930 en Montevideo, el 30 de julio de 1930
Los uruguayos Pedro Cea, Héctor Scarone y Héctor Castro celebran el título de la Copa del Mundo Uruguay 1930 en Montevideo, el 30 de julio de 1930 Crédito: AFP

A comienzos del siglo XX, el fútbol era poco conocido a nivel mundial. Hoy en día, tras un desarrollo incomparable con otras prácticas deportivas, es el deporte más popular de todo el planeta.

El fútbol, pues, tiene una historia. En la Inglaterra victoriana, cuna de la mayor parte de los deportes modernos, el rugby, el cricket, el boxeo, el fútbol y demás actividades físicas, se habían convertido en un mecanismo central de la educación, toda vez que el deporte era percibido como una fuente privilegiada de virtudes (fomentaba, se decía, la solidaridad y la perseverancia, inculcaba la disciplina y el sacrificio).

En el caso del fútbol británico, su creciente desarrollo hizo necesaria, durante la segunda mitad del siglo XIX, la aparición de instituciones burocráticas encargadas de definir y homogeneizar las normas, de velar por su cumplimiento, de organizar los primeros torneos nacionales. Sin embargo, el interés por el fútbol aún no se había extendido más allá de las fronteras del Reino Unido.

Así, en los Juegos Olímpicos de 1900, celebrados en París, el “torneo de fútbol” solo contó con la participación de tres equipos y los partidos reunían apenas a unos 2.000 curiosos. Claramente, los aficionados al deporte preferían otro tipo de espectáculos como el ciclismo y el atletismo. Incluso en Gran Bretaña, las preferencias deportivas del público no se orientaban hacía el fútbol, opacado por el cricket, el rugby, las carreras de caballos, entre otros.

Si bien, en los años siguientes los encuentros atrajeron un público un poco más numeroso, el auge del fútbol se dio, tanto en el resto de Europa como en América Latina, después de la Primera Guerra. Para albergar a los numerosos aficionados, se hizo necesario construir nuevos estadios, más grandes y modernos. El de Wembley, construido en Londres en 1923, con capacidad para más de cien mil espectadores, se convirtió rápidamente en el gran templo del fútbol mundial.

El interés cada vez mayor por el deporte se explica por diferentes razones. Por una parte, mayor tiempo libre de una población que, además, contaba con mayores recursos económicos para acceder a unas prácticas deportivas que estaban en vías de profesionalización, lo que implicaba una mejor calidad, pero también un mayor costo. Por otra, mejoras en los sistemas de comunicación, que facilitaban el desplazamiento de jugadores, de aficionados y de la información concerniente al deporte. Los medios de comunicación, en efecto, jugaron un papel preponderante en la popularización del fútbol.

Además de la prensa tradicional, que le concedía ya espacio a los asuntos deportivos, surgieron las revistas especializadas. Su tarea no fue puramente informativa; la prensa contribuyó a aumentar las expectativas en torno al deporte y participó en la creación de los primeros mitos y héroes deportivos. El papel de la radio, a partir de finales de los años 1920, fue igualmente determinante: las transmisiones de los partidos, que le llegaban a un público mucho más numeroso, estaban cargadas de dramatismo, contribuyendo así a multiplicar el interés por el desenlace de cada encuentro deportivo.

El primer campeonato mundial disputado en Uruguay en 1930 ya dejaba apreciar importantes transformaciones en el fútbol. Por una parte, la consolidación de algunos países latinoamericanos como potencias mundiales del balompié. Argentina y Uruguay - Brasil aún no- exportaban jugadores a Europa; sus equipos hacían exitosas giras por el viejo continente, deslumbrando a los mismos británicos por el juego vistoso de los hábiles jugadores rioplatenses. Es decir, si el fútbol era una invención foránea, los “porteños” se habían convertido en sus grandes ejecutores.

En los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, Uruguay había ganado sendas medallas de oro, imponiéndose a la Argentina en una de las finales. Precisamente la celebración del primer mundial en tierras latinoamericanas era un reconocimiento a los avances futbolísticos de Uruguay.

Por otra parte, ese torneo nos muestra que el fútbol se había convertido en un evento de dimensiones internacionales. Al Mundial acudieron trece selecciones provenientes de América y de Europa -el resto de continentes no existían aún en términos futbolísticos-; unos 400 periodistas, que venían de esas mismas regiones, hacían llegar las peripecias del torneo a sus respectivos países. Finalmente, quedaba en claro que el fútbol contaba con una muy atractiva veta comercial hábilmente explotada por una nueva dirigencia deportiva, para la cual el capitalismo aplicado al deporte debía imponerse a los valores amateurs.

La asistencia promedio a los partidos del mundial de Uruguay fue de unos 25 mil espectadores. La final congregó a 100.000 fanáticos, muchos de ellos provenientes de Argentina, que se habían desplazado para apoyar a su equipo frente a los poderosos “charrúas”. De manera que ya se iniciaba el turismo deportivo. Esa importante afluencia dejaba en claro que el fútbol se estaba convirtiendo en un espectáculo masivo para un público dispuesto a pagar un dinero por apreciar un partido. Todo ello implicaba la profesionalización creciente de los futbolistas y el desarrollo de un sentido identitario, nacionalista, por la selección de cada país.


Temas relacionados

Federico Gutiérrez

Federico Gutiérrez afirmó que la renovación del Atanasio Girardot permitirá más ingresos a Medellín

El mandatario reafirma que el estadio Atanasio Girardot seguirá siendo público y priorizará el fútbol.
El mandatario indicó que celebra los avances regionales en el país.



La Selección Colombia estrena camiseta para el Mundial 2026 con diseño de mariposas amarillas

Adidas y la FCF revelaron la camiseta que acompañará a Colombia en su camino hacia la Copa Mundial 2026.

Luis Díaz hizo historia con su doblete y expulsión ante PSG: Este fue el récord que logró

El nacido en el departamento de La Guajira pasa por el mejor momento de su carrera.

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.