Ocho periodistas han sido asesinados en Colombia en los últimos cuatro años: Flip

En 2020 se presentaron 23 agresiones más a periodistas, un aumento del 10% respecto a los casos registrados en 2019.
Libertad de prensa
Crédito: AFP

La Fundación Para La Libertad de Prensa, FLIP, entregó su habitual informe anual en el marco del día del periodista que se celebra el 9 de febrero en Colombia.

La Fundación una vez más muestra su preocupación por los asesinatos de comunicadores y las ciento de amenazas de muertes que se siguen conociendo.

Le puede interesar: Soltarnos la mano es vida o muerte para nuestros compañeros: Timochenko a expresidente Santos

De acuerdo a la FLIP, en los últimos cuatro años se han conocido ocho crímenes de periodistas en diferentes partes de Colombia, por lo que se ha ubicado en el tercer puesto en ser el país más letal de América.

El 2020 fue un año, que en comparación con el 2019, fue más violento para los periodistas. Se presentaron dos asesinatos, el del reportero Felipe Guevara, en Cali, y el de Abelardo Liz, un comunicador indígena de Corinto, Cauca.

Además de ello, en total se presentaron 23 agresiones más a periodistas, un aumento del 10% respecto a los casos registrados en 2019.

"Los periodistas asesinados desde el 2016 comparten características similares, por ejemplo, en cuatro de esos ocho casos se advirtieron amenazas que no fueron investigadas; las víctimas eran reporteros(as) de medios indígenas o comunitarios, sobre quienes pesa un peligroso estigma; y, ocurrieron en zonas desprotegidas por el Estado. Absolutamente en todos estos eventos la impunidad aparece atravesada de principio a fin. El motor de un ciclo perverso que perpetúa la violencia, impide conocer la verdad y borra la justicia", dice la publicación.

"La violencia contra la prensa se agudiza y está marcada por los asesinatos y también por las amenazas. Durante el 2020 cada dos días un periodistas fue amenazado: hubo 152 amenazas dirigidas a 193 periodistas (una amenaza puede ir dirigida a dos o más periodistas), 10% más que el año anterior", dice la Flip

Lea además: Familias de Buenaventura se desplazan al Quindío por la violencia

"El aumento de casos genera mayor preocupación teniendo en cuenta que durante varios meses del año hubo estrictas medidas que restringieron la movilidad por el país debido a las medidas para mitigar la pandemia", dice.

"En Bogotá ocurrió el mayor número de amenazas, en total treinta. Después, le siguen municipios medianos y pequeños, que se encuentran atravesados por las rutas del narcotráfico y la consolidación de bandas criminales, donde los medios y periodistas que informan deben sortear presiones constantemente", asegura.

Según el informe anual, las regiones en donde más se han llevado amenazas en contra de los comunicadores son: Puerto Libertador en Córdoba, Caucasia en Antioquia, Barrancabermeja en Norte de Santander y en Arauca capital. Ahí se concentraron el 16% de las amenazas.

"Casi una tercera parte del total de las amenazas —45— se dirigieron a reporteros que estaban realizando trabajos periodísticos sobre corrupción. Veintiséis casos ocurrieron cuando se cubría orden público. Casi la misma cifra —venticuatro— por asuntos de política, y en doce casos al cubrir narcotráfico", revela la publicación.

La FLIP asegura que "algunas de las agresiones más preocupantes son: Amenaza: 152. Acceso a la información: 44. Hostigamiento: 40. Acoso judicial: 36. Desplazamiento: 8. Detención ilegal: 8. Exilio: 4. Violencia sexual: 4. Asesinato: 2."

Los periodistas durante la pandemia

Según la infomación revelada por la Fundación para la Libertad de Prensa, la pandemia afectó fuertemente al gremio periodístico. Por un lado, muchos periodistas se tuvieron que enfrentar a seguir haciendo reportería en terreno, aún cuando no era del todo seguro. Además, algunos de ellos no estaban cubiertos por el sistema de salud. La FLIP conoció los casos de 21 periodistas fallecidos a causa de covid-19.

Lea también: Abecé del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

"Por otro lado, la recesión económica le dio la última estocada a los medios de comunicación, la mayoría, regionales, que desde antes ya venían con serias dificultades económicas. Ante ese panorama, resultaban claves las acciones del gobierno, que debía garantizar condiciones dignas para que los periodistas y medios de comunicación pudieran seguir haciendo su trabajo. Sin embargo, la realidad estuvo lejos de eso", destaca la Flip.

Perfilamientos ilegales: un año de silencios

La publicación también recuerda que ya "ha pasado un año desde que la Revista Semana reveló que el Ejército hizo uso de sus recursos de inteligencia para vigilar y perfilar a más de treinta periodistas nacionales e internacionales. Las carpetas contenían datos personales, laborales, familiares, de amigos y colegas. Después de la denuncia de Semana, en la FLIP conocimos catorce casos más. A pesar del revuelo que causó la noticia, hoy es poco lo que sabemos sobre el contenido de esas carpetas".

A esto se suma la falta de consenso entre la Procuraduría y la Fiscalía sobre la lista y el número de personas allí incluidas, pues la primera identificó como víctimas a 29 personas y a los miembros de cuatro organizaciones y un medio de comunicación; mientras que la Fiscalía aseguró que tan solo veinte personas habían sido las víctimas. Tampoco se sabe cuál fue la formulación de cargos hecha por la Procuraduría General de la Nación hacia los trece militares que habrían hecho uso ilegal de la inteligencia informática del Ejército para realizar estos seguimientos.


Temas relacionados

Regiotram

Regiotram del Norte será una realidad: conozca su recorrido y la millonaria inversión del proyecto

El Tren de Zipaquirá será un sistema eléctrico, silencioso y de cero emisiones. Esto es lo que debe saber.
Los Regiotram del Norte y de Occidente hacen parte de los planes de transformación del transporte ferroviario en Bogotá y su región.



Migración Colombia repatrió a tres nicaragüenses víctimas de posible trata en San Andrés

Los rescatados fueron enviados de regreso a su país, tras una investigación por presunta explotación laboral en San Andrés.

Policía de Bogotá selló seis locales donde vendían licor adulterado y cigarrillos de contrabando: hay tres capturados

Las autoridades han intensificado los mega operativos de cara a la temporada de fin de año en todas las localidades de Bogotá.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Más que placer: estos son los beneficios de tener relaciones íntimas, según expertos

Estudios de Harvard muestran que tener relaciones sexuales puede mejorar la salud cardiovascular.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología