Abecé del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

Más de 1,7 millones de venezolanos en Colombia serán beneficiados.

El Gobierno colombiano, encabezado por el presidente Iván Duque, presentó este lunes 8 de febrero el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), que busca regularizar la situación migratoria de más de 1,7 millones de personas que viven en el país.

Es decir, permitirá a los ciudadanos del vecino país que viven en Colombia como indocumentados acceder a los servicios de salud, educación y trabajo.

Este estatuto tendrá una vigencia de 10 años; sin embargo, el Gobierno podrá prorrogarlo o finalizarlo anticipadamente. Además, se dividirá en dos fases: en la primera, se llevará a cabo el registro de los venezolanos que viven en Colombia; en la segunda, si se cumplen los requisitos, se realizará la expedición del permiso temporal de protección.

Le puede interesar: Guaidó agradece a Duque por plan para regularizar migrantes venezolanos

"El objetivo del Estatuto es permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario. Es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de diez años para adquirir una visa de residentes", aseguró el presidente Iván Duque.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Estar en Colombia.
  • Presentar documento de identidad.
  • Acta de nacimiento para menores de edad.
  • Declaración expresa de la intención de permanecer temporalmente en Colombia.
  • Autorización de recolección de datos biométricos.

¿A quiénes aplica?

  • A ciudadanos venezolanos que estén como regulares en Colombia y que tengan el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), el Permiso Especial de Permanencia Vigente (PEP) o el Salvoconducto de Permanencia SC-2 (Trámite de refugio).
  • A ciudadanos en condición irregular hasta el 31 de enero de 2021. Estos deben presentar una prueba de la fecha de ingreso, antes de la entrada en vigencia del EPTV.
  • Ciudadanos venezolanos que ingresen a Colombia por los Puestos de Control Migratorio durante los primeros dos años de vigencia del estatuto.

Con el EPTV se establecerán los derechos y deberes de los migrantes en Colombia. Asimismo, se identificará, registrará y caracterizará a esta población con el fin de detectar a las personas en condición de vulnerabilidad.

Lea también: Gobierno de Joe Biden elogia política de Duque de protección a migrantes venezolanos

Sin embargo, es importante tener en cuenta que una vez pasada la vigencia del Estatuto si el ciudadano no tramitó su visa puede ser objeto de medidas como la expulsión del país.

¿Con el ETPV pueden votar los venezolanos en Colombia?

La respuesta a esta duda que surgió tras el anuncio del presidente es NO. Este proceso no da la nacionalidad: simplemente, como se ha reiterado, es para que los venezolanos puedan estar legalmente en el país y puedan acceder a servicios como salud, educación y trabajo.

De acuerdo con la Ley 1070 de 2006, que reglamenta el voto de los extranjeros en Colombia, solo pueden votar las personas que tengan la visa de residente (que se consigue viviendo cinco años o más de forma ininterrumpida en territorio nacional). Además, quienes sí cumplen este requisito pueden ejercer su derecho electoral para mandatarios locales y no para comicios nacionales, como los Presidenciales. Es decir, pueden votar para elegir alcaldes, gobernadores y concejales, pero no para presidente y vicepresidente, ni para congresistas.

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.