MinTic niega ‘mico’ en proyecto de ley para tomar posesión de medios de comunicació
El ministro Julián Molina dijo que solo se tocaría a los proveedores de infraestructura de redes o telecomunicaciones.

El Gobierno Nacional le salió al paso a la preocupación que se ha generado en el Congreso de la República por un proyecto de ley que, según advierten algunos sectores, podría abrir la puerta para afectar la libertad de prensa.
El ministro de las TIC, Julián Molina, negó que exista un ‘mico’ en el proyecto de ley que garantiza el acceso al internet, que permita tomar posesión de medios de comunicación, tal como lo denunció la senadora Paloma Valencia.
En contexto: ¿Mico en proyecto de ley que permite al Gobierno tomar posesión de medios de comunicación?
“Falso: En ningún caso, y bajo ninguna circunstancia, este artículo incluye a los medios de comunicación, ni a sus contenidos, ni lo hará! La norma está expresamente concebida para proteger la infraestructura crítica que garantiza el derecho de los colombianos a acceder a Internet”, indicó.
“El proyecto está enmarcado dentro de las facultades ya establecidas en la Ley 142 para garantizar los servicios públicos domiciliarios esenciales como el Internet, que hoy está por fuera de este marco”, añadió.
El ministro Molina afirmó que el artículo 10 del proyecto, en el que se establece una facultad “de policía administrativa y toma de posesión”, no es sobre los medios de comunicación.
“Senadora, el artículo 10 del proyecto no regula contenidos ni medios. Las facultades permiten al MinTIC tomar medidas en casos de inoperancia de proveedores de infraestructura de redes o telecomunicaciones para asegurar que el derecho fundamental de acceso al internet siempre llegue a los colombianos, tal como ocurre hoy con otros servicios públicos esenciales”, añadió.
“Para mayor ilustración, le reitero que la infraestructura de internet se refiere a las redes y equipos que hacen posible que el servicio funcione correctamente”, sostuvo.
También le respondió sobre la denuncia de que esta propuesta podría incluir una minireforma tributaria que encarece la prestación de internet para subsidiar el servicio a los estratos más bajos.
“La contribución propuesta permitiría garantizar el acceso a 1,5 millones de familias que hoy no pueden conectarse por falta de capacidad de pago, y solo representa en promedio $22.000 mensuales para los estratos 5 y 6. No se trata de una mini reforma tributaria. Estos recursos no ingresan al Estado, sino que serían gestionados directamente por los operadores para subsidiar el servicio a los hogares más vulnerables”, explicó.
Consulte aquí: No tuve nada que ver con el caso de los carrotanques: Martha Peralta tras testimonio de Sneyder Pinilla
Sin embargo, la senadora Paloma Valencia le volvió a responder a Molina diciéndole que el texto de la iniciativa es muy claro: “Ministro, se equivoca. El artículo contempla facultades de inspección, vigilancia y control frente a TODO el sector de telecomunicaciones, sin distinción alguna, lo cual involucra cualquier empresa que utilice el espectro electromagnético. Esto incluye a los medios de comunicación, quienes serían objeto de toma de posesión por parte del Gobierno”.
La congresista se preguntó si podría existir algún interés del Gobierno Nacional de presionar a medios de comunicación en. plena época electoral o de silenciar algunas voces que están en contra del presidente Gustavo Petro.