“La necropsia debe establecer el tiempo de la muerte”: exdirector de Medicina Legal habló sobre su importancia en el caso Valeria Afanador
Carlos Eduardo Valdez precisó que la necropsia deberá determinar si la manera de muerte fue violenta.

El exdirector de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdez, explicó en entrevista con La FM que el Instituto debe realizar la necropsia en casos de muertes no naturales. Señaló que el procedimiento debe establecer la causa, la manera y el mecanismo de muerte.
¿Qué determina una necropsia médico-legal según Carlos Eduardo Valdez?
Valdez indicó que, tras la inspección del lugar y del cadáver hecha por la policía judicial, esa información junto con el cuerpo debe llegar al Instituto de Medicina Legal. “La necropsia médico-legal es procedente por ley en todos los casos donde las muertes no son naturales”, señaló. Explicó que en este caso se debe dictaminar “el tiempo de la muerte, que es supremamente importante poder establecer”.
Le puede interesar: Abogado de la familia de Valeria Afanador denuncia inconsistencias en la búsqueda e insiste en responsabilidad del colegio
“La necropsia debe establecer el tiempo de la muerte”: exdirector de Medicina Legal habló sobre su importancia en el caso Valeria Afanador
El exdirector precisó que la necropsia debe determinar si la manera de muerte es violenta suicida, violenta homicida, violenta accidental o indeterminada. “Eso lo tienes que decir”, afirmó. Además, indicó que el examen debe explicar los mecanismos que llevaron a la muerte. Recalcó que se trata de “una labor de cuidado que tiene que hacer el Instituto de Medicina Legal”.
Sobre la importancia del tiempo de la muerte, Valdez dijo que la necropsia debe establecer si ocurrió “hace 8, hace 18 días o en un tiempo anterior”. Añadió que ese dictamen inicial es fundamental para orientar las investigaciones. En su explicación, subrayó que tanto la causa como la manera de muerte deben estar claramente determinadas en el informe.
¿Cómo influyen las condiciones en la conservación de un cuerpo?
En relación con el estado de descomposición, Valdez señaló que este depende de las condiciones en las que se haya encontrado el cuerpo. “Si la muerte ocurrió hace 18 días, pues lo que uno prevé es que el grado de descomposición del cuerpo tiene que ser muy avanzado”, afirmó. Sin embargo, aclaró que ese proceso varía de acuerdo con factores externos.
Le puede interesar: Estas son las claves sobre el hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador en Cajicá
Para ilustrar su explicación, recordó un caso del pasado. “Cuando las FARC secuestró a los diputados del Valle, después los asesinó y meses después entregó los cuerpos al Comité Internacional de la Cruz Roja. Esos cuerpos fueron estudiados y llevaban más de 3 meses de tiempo de muerte”. Según dijo, a pesar del tiempo transcurrido, los cuerpos presentaban un estado de conservación particular. “Estaban muy bien conservados por las condiciones de humedad y de temperatura que tenían el lugar de los entierros”, explicó.
En el caso actual, planteó dos hipótesis. La primera es que el cadáver podría encontrarse en un estado avanzado de descomposición. La segunda es que, dependiendo de las condiciones del lugar, los cuerpos pueden preservarse mejor o deteriorarse más rápido. “Todo eso es lo que se tiene que evaluar en la necropsia”, puntualizó. Destacó que la inspección realizada por la policía judicial es clave para analizar esas variables.