Gobernador de Nariño radicó acción popular para suspender uso del glifosato

Para el mandatario regional la clave es apostarle a la sustitución concertada de cultivos ilícitos.
Camilo Romero, gobernador de Nariño
Camilo Romero, gobernador de Nariño Crédito: Colprensa

El gobernador de Nariño, Camilo Romero, aseguró que acabar la coca y el narcotráfico es un propósito de todos los nariñenses y colombianos, pero considera que esta es posible con la "sustitución concertada" y no con el glifosato que -advierte- contamina, no es efectivo y es doblemente costoso.

Por ello, el mandatario regional radicó ante el Tribunal Administrativo de Nariño una acción popular para suspender la utilización del glifosato en las aspersiones aéreas de cultivos de uso ilícito anunciadas por el Gobierno Nacional, debido a los impactos nocivos que podría tener sobre la salud, la naturaleza, su ineficacia y sus elevados costos.

“Radicamos esta Acción Popular en nombre de los hombres y mujeres, defensores de la vida, defensores del ambiente, defensores del agua; que hemos dicho que no es mediante el glifosato que se puede acabar con los cultivos de uso ilícito", dijo Romero.

Lea además: Nariño, firme en su rechazo al glifosato

Añadió que "se pretende con esta Acción Popular suspender cualquier intención del gobierno nacional de fumigar nuestro territorio porque no es una alternativa, porque no es una solución y porque lo que estamos promoviendo es la sustitución voluntaria de Cultivos ilícitos”.

La iniciativa tiene como principio demandar a la Nación, a la Vicepresidencia de la República, al Ministerio de Defensa y el de Ambiente, entre otras instituciones, en las que se debe amparar el derecho de los nariñenses y de todas y todos los colombianos de tener un ambiente sano, un aprovechamiento racional de los recursos naturales y un equilibrio ecológico que pondere el derecho a la vida.

De otro lado, Romero insistió que la sustitución voluntaria es el único camino efectivo para acabar con la coca. Un reciente estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señala que por primera vez en los últimos años de medición, Tumaco dejó de ser el municipio con más áreas de coca en Colombia, gracias -entre otras cosas- a los avances en la sustitución concertada con los campesinos.

Al instaurar este recurso, el gobernador enfatizó en que hay que acabar la coca y el narcotráfico, combustible de cualquier guerra, bajo una lógica que no implique una vulneración a la vida, como ocurre con el glifosato.

“Todos estamos en la lucha contra el narcotráfico, no puede haber un colombiano por fuera de esa conducta democrática. En ese sentido hemos dicho que el debate está en el cómo luchamos. Frente a ello, estamos seguros que no es mediante el uso del glifosato, primero porque es dañino, 18 países ya lo han prohibido", explico el mandatario local.

Le puede interesar: Surgen críticas al regreso de fumigaciones con glifosato

Romero justificó que "el propio Estado colombiano reconoció en una conciliación con Ecuador sus grandes efectos nocivos. Además, el glifosato no es efectivo; en los casi diez años que se fumigó a Nariño con 3 millones 700 mil litros del químico los cultivos de coca crecieron, pasando de 13.875 a 17.285 hectáreas. Y por último es más costoso".

En ese sentido, dijo que el departamento de Nariño, como ya se ha insistido al Gobierno Nacional, está dispuesto a desembolsar 100 mil millones de pesos para que el Estado les cumpla a las familias campesinas que mostraron la intención de acabar para siempre con la coca y que hoy no están incluidas en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).

“Este ha sido el primer departamento en Colombia en garantizar los derechos de la naturaleza. Ha sido este el departamento que por primera vez en una política pública en el país defiende a las abejas como un animal vital para la región y el mundo, pues el 75 por ciento de los alimentos del planeta dependen de la polinización de las abejas. Esta es, entonces, una muestra coherente de lo que somos como territorio de vida”, concluyó Camilo Romero.


Temas relacionados

Ministerio de Salud

Colombia autoriza la venta legal de marihuana medicinal

El documento establece que las farmacias y clínicas veterinarias deberán obtener una licencia para vender flores de cannabis.
Ahora, los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura tienen cinco meses para expedir las regulaciones necesarias que permitan la implementación del decreto.



Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.

Se suspende debate de la reforma a la salud hasta que se tramite la reforma tributaria

El ministro de Salud indicó que la Comisión Séptima del Senado es inoperante.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?