Breadcrumb node

Gobernador de Cundinamarca advierte que la vía al Llano podría seguir cerrada hasta diciembre

Rey señaló que los principales afectados son los productores agropecuarios del departamento.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Octubre 6, 2025 - 22:31
Gobernador Jorge Emilio Rey explica afectaciones por cierre de vía al Llano: productores agropecuarios, comerciantes, estudiantes y pacientes afectados
Gobernador Jorge Emilio Rey explica afectaciones por cierre de vía al Llano: productores agropecuarios, comerciantes, estudiantes y pacientes afectados
Colprensa

El gobernador Jorge Emilio Rey explicó en entrevista para La FM que actualmente existe una vía alterna o variante que permite rodear la zona afectada por el derrumbe ocurrido en el kilómetro 18+600, la cual ha logrado habilitar entre el 30 % y el 40 % de la movilidad habitual. Sin embargo, advirtió que esta vía solo permite tránsito en un sentido, lo que ha generado represamientos de hasta 12 o 14 horas para el transporte de carga y particular.

¿Qué afectaciones tiene el cierre de la vía al Llano?

Rey señaló que los principales afectados son los productores agropecuarios del departamento. Indicó que cerca de 2.500 campesinos dedicados al cultivo de papa, hortalizas, aromáticas, tomates y cítricos enfrentan dificultades para transportar sus productos, lo que ha incrementado los costos de los fletes entre un 30 % y 50 %, mientras que los precios de los insumos agrícolas han subido cerca del 30 %.

Leer más: Coviandina advierte riesgos estructurales tras suspensión del pesaje en la vía Bogotá–Villavicencio

También mencionó impactos en otros sectores: más de 800 establecimientos comerciales ubicados a lo largo de la vía han reducido sus ingresos en más del 60 %, y algunos han tenido que cerrar temporalmente. En materia educativa, 1.070 niños no han podido asistir con normalidad a sus clases, y en el sector salud, 30 % de las cirugías programadas en el Hospital San Rafael de Cáqueza se suspendieron porque ni los pacientes ni los médicos pudieron desplazarse.

Rey indicó que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ordenó al concesionario adelantar trabajos de drenaje y obras de mitigación tipo terraceo para contener el material que continúa desprendiéndose
Rey indicó que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ordenó al concesionario adelantar trabajos de drenaje y obras de mitigación tipo terraceo para contener el material que continúa desprendiéndose
Colprensa

El mandatario departamental consideró que la emergencia en el kilómetro 18 se debe a un manejo inadecuado de aguas por parte de la concesión vial, ya que las cunetas que recogen el agua desde el kilómetro 16 terminan depositándola en la montaña del punto afectado, lo que habría provocado la inestabilidad del terreno y, finalmente, el derrumbe.

Rey indicó que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ordenó al concesionario adelantar trabajos de drenaje y obras de mitigación tipo terraceo para contener el material que continúa desprendiéndose, mientras se desarrollan los estudios y diseños definitivos para estabilizar la montaña.

Vea también: Gobierno responde a crítica de la defensora del Pueblo por 16 gestores de paz: “Si no quiere la verdad, puede ser cómplice”

Finalmente, advirtió que, según la información entregada por la ANI, la normalidad total en el corredor podría tardar entre 60 y 90 días, aunque este plazo podría extenderse si persisten las lluvias. “Es muy probable que lleguemos a diciembre sin una reapertura definitiva de la vía al Llano”, afirmó el gobernador, agregando que se requiere además gestionar predios, maquinaria y sitios de disposición del material, tareas que aún están en curso.

El mandatario departamental consideró que la emergencia en el kilómetro 18 se debe a un manejo inadecuado de aguas por parte de la concesión vial
El mandatario departamental consideró que la emergencia en el kilómetro 18 se debe a un manejo inadecuado de aguas por parte de la concesión vial
Colprensa

Preocupan los impactos económicos y la falta de inversión en puntos críticos

El vicepresidente ejecutivo de la ANI, Roberto Uparela, explicó que los recursos para las obras de mitigación en el talud del kilómetro 18 ascienden a 12.000 millones de pesos, de los cuales ya están asegurados 9.000 millones. Con esos fondos se suscribió un convenio interadministrativo entre la ANI y el Invías para atender exclusivamente ese punto crítico y restablecer la movilidad lo antes posible.

Uparela indicó que el concesionario también adelanta trabajos de drenaje en la parte alta del talud, con el fin de reducir la carga sobre la montaña y permitir una remoción segura del material. Agregó que a lo largo del corredor se han identificado 55 puntos críticos, aunque el del kilómetro 18 no figuraba inicialmente entre ellos; sin embargo, tras el derrumbe del 7 de septiembre, fue incorporado como prioridad principal.

Fuente:
Sistema Integrado Digital