Los objetos arqueológicos recuperados recientemente del sitio del Galeón San José representan más que artefactos, son elementos que podrían ofrecer una radiografía de la vida cotidiana y el contexto histórico de la embarcación a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Por lo anterior, la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo Fernández, en conversación con La FM explicó el valor científico e histórico de las piezas recolectadas.
Caicedo señaló que la selección y recolección de los objetos buscan responder cuestionamientos fundamentales para comprender el contexto en que el Galeón San José se hundió y cómo era la intensa circulación comercial de la época entre la Península Ibérica y América.
“Parte de estos objetos fueron recogidos fundamentalmente para poder responder a preguntas de investigación de carácter histórico, preguntas de investigación asociadas también a comprender un poco mejor en qué contexto estaba el Galeón San José cuando se da su desafortunado desenlace”, afirmó Caicedo Fernández.
Le puede interesar: ¿Qué cambios traerá la jornada laboral en 2026? Un experto nos lo explica
Rutas mercantes y políticas monetarias
Entre los artefactos recientemente presentados, se encuentran dos tazas completas de porcelana que forma parte de un cargamento de vajilla china visible en el fondo del mar. Aunque este no es un descubrimiento reciente, la presencia de esta porcelana en un galeón español continúa generando preguntas sobre su origen.
La directora del ICANH explicó que el análisis histórico preliminar sugiere que este cargamento de la Dinastía Kangxi pudo haberse movido desde China a través de rutas controladas por Europa en el Pacífico, posiblemente mediante el Galeón de Manila que viajaba entre Filipinas y América Central.
“Es posible que, a través de esa ruta, la vajilla que hace parte, según la tipología que se ha establecido, es una vajilla de la Dinastía Kangxi, fuera parte o bien de un comercio legal o es posible también de un contrabando que se estuviera moviendo por esa zona”, señaló Caicedo Fernández.
Por lo que, el estudio de la porcelana, la pintura, los materiales y los sellos permitirá determinar la proveniencia exacta de estas piezas.
Asimismo, las tres macuquinas o monedas recolectadas ofrecerán información sobre las tecnologías de acuñamiento utilizadas en la época, dado que se elaboraban de manera artesanal.
El estudio de estas técnicas también puede revelar datos sobre las políticas monetarias del Imperio Español a finales del siglo XVII y principios del XVIII. La directora del ICANH vinculó la importancia de la carga a un momento de sucesión de casas reales en España (de los Habsburgo a los Borbones) y la necesidad de llevar el cargamento de vuelta a la península ibérica para garantizar el reinado del nuevo monarca.
La historia detrás del cañón
Ahora bien, otro de los elementos clave recuperados es un cañón de más de dos toneladas del siglo XVII, que presenta múltiples marcas y una fecha de fabricación. El cañón tiene grabada la leyenda “hecho en Sevilla en el año de 1654”, lo que indica que fue fabricado mucho antes del ensamble del Galeón San José, que tuvo lugar en 1698 en España.
“Eso nos revela también una historia propia del cañón que vale la pena empezar a rastrear. Ya sabiendo eso pues sabemos que estaba fabricado antes incluso el cañón y por lo tanto pues había que ver si había sido reutilizado o para qué se hizo”, comentó Caicedo Fernández.
El cañón también cuenta con sellos referentes a las casas reales, particularmente la del rey Felipe II. Estos sellos y marcas permitirán establecer una “hoja de vida” del artefacto, reconociendo las maneras, los procedimientos y las técnicas con las cuales fue fabricado, y conociendo a fondo las tecnologías armamentísticas de la época colonial.
Por ahora, los objetos serán conservados y estudiados en el laboratorio instalado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) en Cartagena.