Así se registra por ciudades la protesta de transportadores en medio de pandemia

Algunos salieron a las calles con tapabocas y otros prefirieron sacar un trapo rojo por una ventana, sin bajarse de sus vehículos.
Manifestaciones de transportadores en Medellín.
Crédito: RCN Radio - Medellín.

En varias ciudades del país los conductores de servicio público protestaron por la crisis que enfrentan debido a la emergencia decretada por la COVID-19 en el país.

Según los transportadores, el Gobierno no les ha prestado atención, y ese sector no ha sido tenido en cuenta en los planes de reactivación anunciados por el presidente Iván Duque.

Lea aquí: Trapo rojo se tomó buses intermunicipales: SOS de conductores

MEDELLÍN

Con trapos rojos en los carros, transportadores intermunicipales de Antioquia se unieron a la movilización nacional en la ciudad de Medellín. A las protestas asistieron unos 4.800 carros afiliados a 52 empresas en el departamento.

El gremio le pide al Gobierno reactivar el sector lo más pronto posible, bajo protocolos de bioseguridad. Unas 150 mil familias dependen de este sector en Antioquia y su situación económica es muy crítica por la parálisis del sector hace más de dos meses.

Manifestaciones de transportadores en Medellín.
Crédito: RCN Radio - Medellín.

CALI

Al rededor de 278 buses intermunicipales salieron desde la Terminal de Transportes de Cali, en una movilización para pedirle al Gobierno Nacional, que desde el próximo lunes 1 de junio puedan tener apertura total del servicio de transporte, bajo todos los protocolos de bioseguridad.

Según los conductores, actualmente las pérdidas son millonarias debido a que no hay suficiente demanda de pasajeros, por lo que se han visto afectadas más de 700.000 familias que han dejado de recibir ingresos económicos, por el cese de actividades.

Lea además: Cartagena endurecerá medidas contra coronavirus ante indisciplina social

Estos buses todos con trapo rojo como símbolo de lucha y necesidad, recorrieron la Avenida las Américas, la Alcaldía de Cali, el Ministerio de Trasporte, la Calle Quinta, la Gobernación Del Valle y terminó nuevamente en la Terminal.

En el Valle del a Cauca son 38 empresas de buses que cubren las rutas hacia los diferentes municipios del departamento.

Manifestaciones de trasnportadores en Cali.
Crédito: RCN RADIO- Cali.

TUNJA

En Boyacá, los conductores de transporte intermunicipal se unieron a la movilización “Movilízate por Colombia” reclamando la reactivación de sus labores con la que se generan 20 mil empleos directos y cerca de 25 mil indirectos en el departamento.

Más de 100 vehículos se desplazaron por las principales calles de Tunja manifestando su inconformidad ante lo que han denominado el abandono del Gobierno.

Diego Porras, gerente de operaciones de transportes Los Muiscas, señaló que el servicio público terrestre de pasajeros está sumido en una crisis profunda.

Lea además: Pruebas usadas de COVID-19 fueron arrojadas en plena vía pública de Providencia

“Llevamos sin operar ya casi tres meses, los compromisos de las empresas y de los propietarios de los carros para poder pagar la nómina ya son incumplibles, porque no tenemos cómo desembolsar la nómina a nuestros conductores y demás empleados”.

Los transportadores indican que para poder recuperar esas pérdidas una vez se entren en operación, se pueden tardar un año y medio o dos.

Manifestaciones de transportadores en Tunja.
Crédito: RCN Radio - Tunja.

NEIVA

Un llamado de auxilio hizo el gremio transportador en Huila, sumándose a la movilización nacional de este sector que se encuentra enfrentando su peor crisis, propietarios de vehículos, empresas trasportadoras y empleados de la Terminal de Transporte, solicitan la reactivación de este sector a partir del primero de junio.

Con trapos rojos más de 800 vehículos lanzaron un S.O.S en Neiva, para salvaguardar la economía de las terminales terrestres en el país. Este se convierte en el símbolo de la crisis y la necesidad que enfrentan las empresas de transporte de pasajeros.

Le puede interesar: Lagunas del páramo de Santurbán, afectadas por la sequía

Las millonarias pérdidas reportadas por la terminal en el caso de Neiva superan los mil millones de pesos entre el 21 de marzo a 27 de mayo, que ha dejado de despachar más de tres mil vehículos lo que impacta directamente a empleados, comerciantes y a las más de 23 empresas de transporte de pasajeros y carga legalmente constituidas que allí operan.

Manifestaciones de trasnportadores en Neiva.
Crédito: RCN Radio - Neiva.

CÚCUTA

Transportadores intermunicipales en Cúcuta realizaron protesta en la capital de Norte de Santander, en medio de una caravana por las principales calles de ciudades, exigieron que se les permita reactivar el sector fuertemente golpeado por la emergencia sanitaria y económica por la pandemia.

Representantes de empresas en la ciudad de Cúcuta, han indicado que preocupa esta situación, teniendo en cuenta que son multimillonarias las pérdidas que han registrado hasta el momento con la parálisis de transporte en medio de emergencia sanitaria.

Desde el regiones como el Catatumbo y la provincia de Ocaña, se promedia un movimiento de cerca de mil personas a diario, en las diferentes rutas hacia esa región del país.

Manifestaciones de transportadores de Cúcuta.
Crédito: RCN Radio - Cúcuta.

PEREIRA

Pese a que estaba citada para las siete de la mañana de este miércoles, en Pereira los conductores de las empresas que prestan el servicio de transporte intermunicipal de pasajeros por carretera en la región, no acudieron a la convocatoria nacional de protesta, para exigir el cumplimiento de un pliego de 13 peticiones y hacer respetar su derecho al trabajo.

En el terminal de transporte de Pereira, sitio de la cita para la marcha y donde se encuentra parado gran parte del parque automotor de las empresas que operan en esta parte del país, los vehículos no se movieron, hubo soledad absoluta, pues los conductores no aparecieron para participar en esta jornada.

Manifestaciones de transportadores en Pereira.
Crédito: RCN Radio - Pereira.

ARMENIA

Buses de diferentes empresas de transporte público de Armenia realizaron una manifestación pacífica con banderines en los vehículos para pedir por garantías laborales ante la crisis que atraviesa el sector transportador.

Aunque la protesta fue tímida y unos pocos vehículos participaron si elevaron un mensaje de rechazo y la falta de apoyo del Gobierno Nacional.

La gerente de la empresa de buses Tinto de Armenia, Liliana Rúgeles, argumentó que la actividad se debe a la disminución de pasajeros a causa de los protocolos de bioseguridad por cuenta de la pandemia, que ya les ha dejado pérdidas por hasta 6 mil millones de pesos.

La difícil situación ha llevado a las entidades a pedirle al Gobierno municipal y nacional subsidios para la operación que ha crecido en costos operativos, la entrega de elementos de bioseguridad que ha generado un gasto adicional, un fondo de estabilización, la suspensión de tarifas, ayudas con el pago de nómina y descuentos de parafiscales, rentas, entre otros, así lo argumentó Juan Carlos García presidente de la Asociación de Transportadores del Quindío.

Manifestaciones de transportadores en Armenia.
Crédito: RCN Radio - Armenia.

PASTO

Con una participación en sus buses, taxis, pequeñas camionetas e incluso a pie, los propietarios y conductores de las empresas de transporte intermunicipal de Nariño, realizaron una protesta contra las medidas nacionales que tienen parado a ese sector en todo el país.

Según los trasportadores y de manera particular los conductores, la situación es compleja pues la mayoría de ellos solo tienen este trabajo como su fuente de ingresos por lo que ya están viviendo la crisis alimentaria al interior de sus hogares.

“Ya llévanos tres meses en los cuales no tenemos prácticamente ni para comer y no recibimos ayudas ni de la empresa para la que trabajamos, ni la del Gobierno ni la de nadie, somos muchos conductores que estamos graves en ese sentido. Esta es una manifestación que se realiza en todo el país, Dios quiera que nos escuchen”, dijo el señor Geovanny Montenegro, conductor de una pequeña buseta.

La movilización se desarrolló de manera pacífica en un recorrido de sur a norte que paso por las sedes de la Alcaldía de Pasto y la Gobernación de Nariño.

Manifestaciones de conductores en Pasto.
Crédito: RCN Radio - Pasto.

Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.