El drama de los colombianos atrapados en la guerra de Ucrania: denuncian abusos, engaños y cobros ilegales para regresar al país
Denuncian que fueron reclutados con falsas promesas, les retuvieron los pasaportes y les exigen dinero para poder regresar. Piden apoyo.

En exclusiva, LA FM conoció los testimonios de madres y familiares de jóvenes colombianos que viajaron a Ucrania seducidos por la promesa de pagos millonarios como combatientes extranjeros.
Lo que comenzó como una oportunidad para mejorar su situación económica se ha convertido en una pesadilla: decenas de ellos están hoy varados, sin dinero, sin documentos y bajo presiones para pagar más de siete millones de pesos si quieren regresar a Colombia.
Según información obtenida por este medio, un grupo de cerca de 80 colombianos ha denunciado maltratos, incumplimientos y amenazas. Algunos de ellos han intentado escapar, mientras otros permanecen retenidos por quienes los reclutaron. Las familias aseguran que han pedido ayuda a la Cancillería, pero hasta ahora no han recibido respuesta efectiva.
Le puede interesar: “Estamos en una campaña de odio”: exministro Mauricio Lizcano tras amenazas a su padre
Una madre, cuyo hijo fue reclutado hace varios meses, relató a LA FM el drama que viven:
"Estamos en un grupo de mamás y familiares. Cada día se agregan más muchachos. A ellos les prometieron que la baja (salida de Ucrania) se la iban a dar, que les iban a pagar, pero después les dijeron que si querían salir rápido tenían que pagar 7 millones 500 mil pesos. Eso es un abuso", contó.
La mujer aseguró que el reclutamiento no lo hacen directamente las fuerzas armadas ucranianas, sino "un comando creado por colombianos" que actúan como intermediarios.
"Desde acá los enganchan, les hacen un 'lavado' de cerebro. A mi hijo le prometieron 17 millones mensuales. No es militar, lo entrenaron rápido y lo mandaron al frente. Allá los tratan mal, algunos ucranianos los respetan, pero otros no. Y lo más triste es que los mismos colombianos que están allá los maltratan y les piden dinero para darles de baja", relató.
Más noticias: Colombiana habla sobre el secuestro de su esposo en Gaza: “Lleva dos años en un túnel sin ver el sol”
De acuerdo con el testimonio, los pasaportes de los combatientes fueron retenidos y solo se los devolvieron cuando exigieron su baja, pero bajo amenaza.
"Les dijeron que tenían 72 horas para irse, pero sin el documento que necesitan para salir del país. Algunos lograron huir y subieron videos a TikTok diciendo: "lo logramos, estamos libres". Pero otros fueron retenidos otra vez y los obligaron a pagar por todo: tiquetes, reservas de hotel, transporte. Algunos ya no tienen ni qué comer ni tomar agua", agregó.
Los familiares aseguran que enviaron documentos a la Cancillería de Colombia y piden una respuesta urgente.
"No hemos tenido respuesta. Queremos que el Gobierno intervenga, que los ayude a salir. Están temerosos, algunos todavía en zonas de combate. Les prometieron que en diez días les entregaban los papeles de la baja y que les iban a pagar lo que les debían, pero no les creemos. Han dicho muchas cosas y no han cumplido nada", expresó la madre.
Más noticias: Witkoff liderará delegación de EE. UU. en negociaciones sobre Gaza este miércoles
Las denuncias también incluyen casos de extorsión y retención ilegal. Varios de los jóvenes fueron trasladados a otros lugares cuando intentaron regresar.
"Les dieron los pasaportes y les dijeron que se podían ir, pero después los detuvieron y les dijeron que no podían salir porque no tenían papeles legales. Los tuvieron cinco días retenidos. Les hicieron comprar tiquetes y hasta reservar hoteles, pero cuando llegaron al punto de salida se los llevaron. Ahora están varados", agregó.
Mientras las familias buscan respuestas, en redes sociales circulan audios y videos que confirmarían la difícil situación de estos colombianos. Algunos piden ayuda humanitaria y denuncian que están en condiciones precarias, sin recursos para alimentarse ni comunicarse con sus familias.
El fenómeno de los colombianos que viajan a Ucrania como combatientes o "mercenarios" ha crecido en los últimos dos años. Aunque muchos lo hacen por necesidad económica, terminan atrapados en una red de reclutamiento irregular que los pone en riesgo extremo.
Hoy, más de 80 familias en Colombia viven con miedo e incertidumbre, esperando noticias de sus hijos. Entre ellas, la madre que habló con LA FM resume el sentimiento de todas: "Solo queremos que los dejen volver. Que no los sigan engañando".