Cundinamarca alerta por aumento del 30% en precios de alimentos tras un mes del cierre de la vía al Llano
Según el gobernador de Cundinamarca, los habitantes han tenido que enfrentar prolongados tiempos de desplazamiento y cierres temporales.

Al cumplirse un mes del gran derrumbe ocurrido en el kilómetro 18+600 de la vía al Llano, en jurisdicción del municipio de Chipaque, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, advirtió que las afectaciones económicas y sociales en la región oriental del departamento siguen en aumento y que aún faltan varias semanas para la plena habilitación del corredor.
Según el mandatario, los habitantes del oriente cundinamarqués han tenido que enfrentar prolongados tiempos de desplazamiento, cierres temporales por manifestaciones ciudadanas y dificultades derivadas de las condiciones climáticas. “Las pérdidas económicas son importantes y la situación ha afectado directamente la movilidad, la producción agropecuaria y el acceso a servicios básicos”, señaló Rey.
Sectores afectados
El sector agrícola ha sido uno de los más golpeados. El costo del transporte de cosechas y su comercialización se ha incrementado entre un 30 % y 50 %, dependiendo del producto, mientras que los precios de los insumos agropecuarios y alimentos para animales aumentaron entre un 20 % y 30 %. Los productos más afectados por el alza de costos son la papa criolla, mazorca, hortalizas, tomate, limón y cilantro.
El comercio tampoco ha sido ajeno a la crisis. De acuerdo con el gobernador, cerca de 800 establecimientos han reportado una disminución crítica en sus ventas, lo que ha provocado cierres temporales o definitivos, especialmente entre los negocios que dependen del tránsito vehicular por la vía. Se estima que alrededor de 95.000 viajes de carga dejaron de realizarse durante el último mes.
Más noticias: Familias de víctimas exigen coordinación entre entidades para enfrentar desapariciones forzadas en Bogotá
El mandatario también advirtió sobre posibles efectos en la cadena avícola. Fenavi alertó que los envíos de pollo podrían reducirse hasta en un 40 % en las próximas semanas, lo que podría generar incrementos en el precio de la carne en las principales ciudades del país. Solo entre Guayabetal y Cáqueza se producen cerca de 26 toneladas de pollo diarias, y junto con los municipios de Fosca, Quetame, Chipaque y Gutiérrez, cerca de 850.000 huevos al día.
Las consecuencias también se han reflejado en el sector salud. El Hospital San Rafael de Cáqueza no ha podido cumplir con el 25 % de sus consultas médicas (unas 780 citas) debido a las dificultades de transporte para pacientes y personal médico. Además, se han pospuesto el 35 % de las cirugías programadas de mediana y alta complejidad, y los costos hospitalarios aumentaron un 30 %, principalmente por el uso de rutas alternas y mayores gastos en combustibles y mantenimiento de vehículos. Las especialidades de cardiología, gastroenterología y neurocirugía han tenido que cerrarse temporalmente.
Lea también: Alcaldía lanza “Bogotá me apoya durante su transformación”, para fortalecer micronegocios afectados por obras del Metro
En el ámbito educativo, la emergencia también ha pasado factura. En las zonas más afectadas se han registrado hasta 15 días sin clases debido a las complicaciones de transporte de los estudiantes.
El gobernador Rey reiteró su llamado al Gobierno Nacional y a las autoridades competentes para acelerar los trabajos de recuperación de la vía y garantizar soluciones estructurales que eviten que situaciones como esta se repitan. “El impacto en la economía, la salud y la educación de nuestras comunidades es profundo. Necesitamos una respuesta integral y oportuna”, enfatizó.